Edificio del Banco Central del Uruguay en Montevideo.

Economía y Empresas > Política Monetaria

Qué pasó con la economía en el primer trimestre y qué riesgos ve el BCU para la recuperación

La autoridad monetaria destaca que el nivel de incertidumbre sobre la velocidad y magnitud de la recuperación del PIB sigue siendo “alto”
Tiempo de lectura: -'
23 de abril de 2021 a las 05:01

El Banco Central del Uruguay (BCU), corrigió mínimamente a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía uruguaya en 2021, y modificó ligeramente al alza su pronóstico de inflación para cierre de año.

El informe de Política Monetaria correspondiente al primer trimestre publicado este jueves, estima que la economía local crecería 3,5% este año en lugar de 3,6%, y lo haría un 3,1% en 2022.

La autoridad monetaria indicó que “se mantiene un alto nivel de incertidumbre en la proyección del PIB, asociado a la velocidad y magnitud de la recuperación luego del shock vinculado a la pandemia”.

El primer trimestre

Según el BCU, los indicadores adelantados de actividad dan cuenta que a inicios del trimestre “se habría profundizado” el enlentecimiento de la economía observado en los últimos meses de 2020. Sin embargo, esa tendencia se revirtió en marzo para algunos indicadores que mostraron mejoras significativas, como exportaciones de bienes, importaciones de bienes de capital y energéticos, y algunos indicadores de consumo.

Al mismo tiempo, en marzo “la confianza de los consumidores se redujo fuertemente como consecuencia del deterioro de la situación sanitaria, lo que cuestiona la sostenibilidad de la recuperación de los indicadores de consumo”, dice el reporte.

A nivel sectorial, todos los sectores muestran signos de reactivación, aunque a velocidades diferentes. El agro y la industria manufacturera han sido de los primeros en recuperarse, mientras que el comercio y los servicios se encuentran más rezagados y exhiben comportamientos diversos, destaca el BCU. “De esta forma, coexisten actividades con una evolución positiva, como las telecomunicaciones, por el uso intensivo de datos durante la pandemia, y la construcción, por el inicio de las obras vinculadas al ferrocarril central y UPM II, junto a otras aún muy afectadas, como el turismo y las actividades de entretenimiento”, señala el reporte.

BCU

Inflación

En relación  al comportamiento futuro de la inflación, en el escenario base el BCU proyecta que al cierre de año se ubicaría en 6,3%, desde un 6% previo, y en 5,2% final del horizonte de política (24 meses).

El informe explica que en los primeros trimestres los principales factores macroeconómicos que contribuirían al proceso de desinflación serían la dinámica del tipo de cambio, más moderada que la observada en 2020, y la mayor capacidad ociosa, reflejada en la persistencia de una brecha PIB negativa y un mayor nivel de desempleo relativo a su nivel previo a la pandemia. El periodo puente aprobado en materia salarial y los menores ajustes previstos para los precios administrados contribuirían también a esta trayectoria.

La inflación interanual a marzo se ubicó en 8,34%, y disminuyó 1.07 puntos porcentuales respecto al registro de diciembre. Aun así se mantuvo por encima del rango meta de 3% a 7% vigente fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica (CCM).

BCU

Los riesgos que ve el BCU

La autoridad monetaria puntualizó que los principales riesgos respecto del nivel de actividad refieren a la materialización de efectos de la pandemia “más persistentes o más profundos”, tanto a nivel doméstico como internacional. “Esos factores podrían ser amplificados por la región, que presenta una situación sanitaria delicada y mantiene sus desequilibrios macroeconómicos”.
En tanto, los principales factores de riesgo para la inflación están asociados a una mayor duración de la crisis sanitaria y a una evolución desfavorable de las expectativas de inflación; Según el BCU, este último punto podría reflejarse en la negociación salarial luego del periodo puente.
Y agregó que “los mayores desequilibrios” en la región “podrían llevar a un aumento más rápido y a una mayor volatilidad del tipo de cambio”, con consecuencias en la inflación transable. “En caso de materializarse alguno de estos eventos tendría efectos adversos sobre el nivel de actividad, la senda prevista para la inflación y de las demás variables macroeconómicas relevantes, por lo que son motivo de un monitoreo permanente por parte de la autoridad monetaria”.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...