El asesinado candidato Fernando Villavicencio había llegado a la Asamblea Nacional por la coalición Alianza Honestidad, creada en 2021 para promover la candidatura presidencial de César Montúfar a la presidencia.
Nacido el 11 de octubre de 1963, en el Cantón Alausí, de la provincia de Chimborazo, Villavicencio estudió periodismo y comunicación social en la Universidad Cooperativa de Colombia. Estaba casado y comenzó su carrera política como uno de los fundadores de Pachakutik, una formación de raigambre indigenista, en 1995.
Ingresó en 1996 a la empresa estatal Petroecuador, primero como comunicador social y luego como sindicalista hasta 1999, cuando fue despedido por el gobierno de Jamil Mahuad. Fruto de ese irregular despido, Villavicencio cobró una doble liquidación.
Posteriormente, pasó a desempeñarse como periodista en el diario El Universo y en la revista Vanguardia. A su vez, fue dirigente de la Coordinadora de Movimientos Sociales. Denunció a diferentes gobiernos, entre los cuales estaba el de Gustavo Noboa, a quien acusó de haber entregado el campo petrolero Palo Azul a los hermanos Isaías.
Fundó el portal Periodismo de Investigación, medio por el cual realizó diversas denuncias, principalmente sobre corrupción en el ámbito público. Luego fue asesor legislativo de su compañero de partido Cléver Jiménez, entre 2013 y 2014.
Tras los acontecimientos sucedidos el 30 de setiembre de 2010, un levantamiento policial que el entonces presidente Rafael Correa denunció como intento de golpe de Estado, Villavicencio acusó a Correa de ser el principal responsable de los hechos de supuestamente haber ordenado la incursión armada en el Hospital de la Policía.
Su demanda fue desechada y Correa los contrademandó por injurias. Villavicencio y otros dos denunciantes fueron condenados a 18 meses de prisión y el pago de US$ 47.000 como indemnización.
Viajó a Washington a pedir medidas cautelares contra su arresto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero al regresar al país ya contaba con una orden de captura en su contra, por lo que se mantuvo prófugo de la justicia ecuatoriana, oculto en la región amazónica hasta que prescribió su condena, en marzo de 2015.
Al negarse a pagar dicha indemnización, en agosto del 2016, Correa lo demandó por insolvencia; por lo que finalmente Villavicencio canceló aquel monto. En las elecciones de 2017 intentó ser candidato de la Alianza por el Cambio, integrada por CREO y SUMA, pero el Consejo Nacional Electoral lo impidió tras una impugnación de Gustavo Baroja por su afiliación a Packakutik.
Llegados los resultados de las elecciones, fue a Perú donde solicitó asilo político y regresó en septiembre de 2017 para continuar sus denuncias a la vez que continuaba un juicio en su contra por espionaje, de cual se liberaría el 22 de febrero de 2018, como inocente.
El 11 de julio de 2018, realizó una nueva denuncia que involucró a Julian Assange, al existir un supuesto uso de gastos especiales, por parte de la Secretaría de Inteligencia, para la seguridad de Assange, asilado en la embajada de Ecuador en Londres.
A eso sumó una publicación sobre un supuesto pacto entre Assange y el régimen de Correa para impedir la revelación de documentos sobre corrupción de este gobierno a cambio del asilo en la embajada.
En las elecciones de 2021 fue elegido asambleísta nacional por la Alianza Honestidad y allí se desempeñó hasta que en la madrugada del 3 de septiembre de 2022, fue víctima de un atentado, recibiendo su domicilio impacto de balas, por el cual recibió la solidaridad de un pequeño grupo de asambleístas.
El 17 de mayo de 2023, el presidente Guillermo Lasso firmó el Decreto Ejecutivo 741, en el que activó el artículo 148 de la Constitución Nacional, denominado muerte cruzada, argumentando en su decreto “grave crisis política y conmoción interna”; disolviendo la Asamblea Nacional y convocando a elecciones presidenciales y legislativas extraordinarias.
Tras la activación de la muerte cruzada, Villavicencio fue el primero en anunciar su intención de participar como precandidato presidencial. El 19 de mayo del 2023 se anunciaba que se encontraba en conversaciones con el Movimiento Construye, para que el partido lo auspiciara.
A inicios de junio, presentó como binomio a la ambientalista Andrea González. El 10 de junio, el binomio Villavicencio-González inscribió su aceptación de candidatura, y el 12 de junio inscribieron su candidatura ante el CNE.
El 16 de junio, el CNE no dio paso a la inscripción de candidatura de Villavicencio, debido a una falta de información, pero el 20 de junio, tras completar la información faltante, el CNE aprobó su candidatura.
Villavicencio fue asesinado con tres disparos en la cabeza durante su campaña presidencial este miércoles durante un mitin político que se desarrollaba al norte de Quito.
Juan Zapata, Ministro del Interior, confirmó la muerte del candidato. Una semana antes del magnicidio, Villavicencio había denunciado una serie de amenazas en su contra y de su equipo de trabajo, por parte de bandas criminales ligadas al narcotráfico.