Hijo de un mandatario que dejó huella, el socialdemócrata Arévalo genera esperanzas de cambio en un país sumido en la pobreza, la violencia y la corrupción, que inducen cada año a miles de guatemaltecos a emigrar.
Su rival es la ex primera dama Sandra Torres, también socialdemócrata, quien estaría recibiendo un apoyo entre bambalinas del presidente Giammatei.
Un sondeo otorgaba el miércoles 50% de las intenciones de voto a Arévalo y 32% a Torres.
En un país fuertemente conservador y religioso, Arévalo y Torres descartaron legalizar los matrimonios igualitarios o el aborto, que solo está permitido si hay riesgo para la madre.
Unos 9,4 millones de guatemaltecos están habilitados para elegir al sucesor de Giammattei, quien debe entregar el mando el 14 de enero de 2024.
Los casi 3.500 centros de sufragio cerrarán a las 18,00 hora local y los primeros escrutinios oficiales se conocerán unas tres horas después.
Ecuador
Los comicios en Ecuador para designar a un nuevo mandatario avanzan este domingo en medio de un fuerte despliegue de la fuerza pública tras el asesinato de un candidato presidencial y el brote de violencia ligada al narcotráfico.
El magnicidio el 9 de agosto del aspirante Fernando Villavicencio alteró el panorama electoral y dejó una incógnita sobre el resultado de las elecciones, en las que todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 15 de octubre.
Los candidatos votaron protegidos por fuertes esquemas de seguridad, mientras militares y policías requisaban a las personas a la entrada de los colegios electorales. La tensa jornada terminará hacia las 17,00 hora local para elegir presidente y vice, así como a los 137 congresistas que completarán el actual período de cuatro años previsto hasta mayo de 2025.
El otrora pacífico país sudamericano se ha convertido en los últimos años en un centro de operaciones de carteles de droga extranjeros y locales que imponen un régimen de terror con matanzas, secuestros y extorsiones.
A la violencia se suma una crisis institucional que tiene al país sin Congreso desde hace tres meses, cuando el impopular presidente Guillermo Lasso decidió disolverlo y llamar a elecciones anticipadas para esquivar la destitución en un juicio político por corrupción.
Unos 13,4 de los 18,3 millones de ecuatorianos deberán ejercer el voto obligatorio.
El rostro del fallecido Villavicencio, un experiodista de centro que iba segundo en los sondeos antes de su asesinato, aparece en las papeletas de votación junto a otros siete candidatos, pues ya estaban impresas cuando fue tiroteado por un sicario colombiano.
Lo reemplaza en la candidatura el periodista Christian Zurita, su mejor amigo y compañero en investigaciones que desnudaron grandes escándalos de corrupción. Uno de ellos derivó en la condena a ocho años de cárcel del expresidente socialista Rafael Correa.
Amenazado de muerte la víspera, Zurita (53) votó rodeado de escoltas con casco y chaleco antibalas en Quito.
En las antípodas ideológicas de Zurita se ubica Luisa González, delfín de Correa y la única candidata mujer. Aunque en Ecuador rige la veda para la publicación de encuestas, González es favorita.
Ecuador bajó el telón de una campaña corta empañada por la violencia política en la que también fueron asesinados un alcalde, un candidato a diputado y un dirigente local del correísmo.
En medio de la violencia emergió la figura de Jan Topic , aupada por un sector que pide mano dura contra las bandas criminales.
Llamado el "Bukele ecuatoriano", este antiguo miembro de la Legión Extranjera Francesa planea abrir más cárceles al estilo del presidente salvadoreño.
Golpeado por la pobreza (27%) en una economía dolarizada, con un cuarto de la población en trabajo informal o desempleada, Ecuador vive unos comicios enrarecidos por un estado de excepción.
Los ecuatorianos también votarán un histórico referendo para frenar la explotación de crudo en una parte del parque nacional amazónico Yasuní, cuando el mundo busca reducir los combustibles fósiles y mitigar el calentamiento global.
La pregunta que tuvo que esperar 10 años para que pueda constar en una papeleta electoral, decidirá el futuro sobre si proteger la naturaleza, versus conseguir recursos económicos que se generan con la extracción de crudo en esa zona.
Se tratan de al menos 1 600 millones de barriles de petróleo bajo las entrañas del Yasuní, el cuarto yacimiento más importante, y el más joven, que estaría generando ingresos por al menos US$ 1,200 millones de dólares anuales al Estado, según Petroecuador.
Sin embargo, este lugar posee el área protegida más grande del Ecuador continental, y alberga una amplia y variada biodiversidad dentro de una parte del Amazonas. Un espacio que es habitado milenariamente por la nacionalidad waorani. Las cifras de flora y fauna sorprenden en el mundo y nunca han sido registradas en algún otro lugar.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha habilitado a nueve organizaciones políticas, sociales y promotores, que desde el 29 de julio al 17 de agosto de 2023 pudieron plantear sus posturas a los electores. Otros 11 pedidos quedaron fuera del proceso, tras un análisis técnico que determinó que no cumplían con todos los requisitos.
De los habilitados, solo dos organizaciones harán campaña por el No, frente a siete a favor del Sí en la pregunta que señala lo siguiente: ¿Está usted de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?
(Con información de AFP y medios locales)