Economía y Empresas > INFORME 2019

Uruguay sin grandes cambios en Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas

El índice ubicó a este país en la categoría "muy alto", en el puesto 55 de 189 países y territorios, según el PNUD
Tiempo de lectura: -'
15 de diciembre de 2020 a las 05:04

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) abarca en tres dimensiones básicas: una vida larga y saludable, acceso al conocimiento y un estándar de vida digno. El valor del IDH de Uruguay en 2019 fue de 0,817, lo que posiciona al país en la categoría de desarrollo humano muy alto, en el puesto 55 de 189 países y territorios. Así lo muestra el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas en su último informe. 

Entre 1990 y 2018, el valor del IDH de Uruguay aumentó de 0,694 a 0,817; esto es una mejora de casi el 18%. Entre 1990 y 2019 la esperanza de vida al nacer de Uruguay aumentó en 5,3 años, el promedio de años de escolaridad aumentó en 1,8 años y los años esperados de escolarización aumentaron en 4 años. Asimismo, el Ingreso Nacional Bruto per cápita (IBN) de este país aumentó en 104 % entre 1990 y 2019, dice el informe.

 

 

Ponderación

El nivel de 0,817 del IDH de Uruguay en el año 2019 se encontró por debajo del promedio de 0,898 de los países pertenecientes al grupo de desarrollo humano muy alto y por encima del promedio de 0,766 de los países de América Latina y el Caribe. 

Para el grupo de América Latina y el Caribe, se compara a Uruguay con Costa Rica y Panamá, que tienen índices de desarrollo humano que resultaron en los puestos 62 y 57, respectivamente.

 

Hay que aclarar que el IDH de Uruguay para 2019, si bien fue de 0,817, cae a 0,712 debido a la desigualdad de la distribución de los factores del indicador. Costa Rica y Panamá, por su parte, tienen pérdidas por desigualdad de 18,4% y 21,1%, respectivamente. 

La pérdida promedio por desigualdad para países con IDH muy alto es de 10,9% y para América Latina y el Caribe es de 22,2%. 

En cuanto a la valoración de género, en Uruguay 20,9% de los escaños parlamentarios son ocupados por mujeres y 58,8% de las mujeres adultas han alcanzado al menos nivel de educación secundaria en comparación a 54,6% de los hombres adultos. 

Por cada 100 mil nacimientos vivos en el país, 17 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo, y la tasa de natalidad en la adolescencia es de 58,7 nacimientos cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años de edad. La participación femenina en el mercado laboral es de 56%, en comparación a 73% de participación masculina.  

Sobre los combustibles fósiles

El informe del PNUD de este año introduce una variante experimental del Índice de Desarrollo Humano (IDH), al ajustar ese índice -que mide la salud, la educación y el nivel de vida de los países- con otros dos elementos: las emisiones de dióxido de carbono y la huella material de los países. 
El estudio arroja que más de 50 países abandonaron el grupo de desarrollo humano muy alto, como reflejo de su dependencia de los combustibles fósiles y su huella material; sin embargo, países como Costa Rica, Moldavia y Panamá, suben al menos 30 puestos, mostrando que es posible reducir la presión sobre el planeta.
A pesar de esto, se siguen subsidiando los combustibles fósiles en el mundo. Según datos del FMI mencionados en el Informe, se calcula que el costo total para las sociedades derivado de subsidios públicos a los combustibles fósiles, incluidos los costos indirectos,  supera los US$ 5 billones anuales, lo que equivale al 6,5%  del PIB mundial. 
En cambio, las medidas relacionadas con la reforestación y la mejora del cuidado de los bosques podrían cubrir por sí solas la cuarta parte de las acciones necesarias antes de 2030 para evitar un aumento global de temperaturas de 2oC respecto a niveles preindustriales. 
El informe también muestra que las desigualdades entre países y dentro de ellos, con sus raíces en el colonialismo y el racismo, derivan en que las personas que más tienen capturan los beneficios de la naturaleza y exportan los costos. 
Estas desigualdades podrían abordarse con actuaciones desde el sector público, por ejemplo, con la aplicación de regímenes fiscales más progresivos o la protección de las comunidades costeras a través de mecanismos de inversión preventiva y aseguramiento, medidas que podrían llegar a proteger a 840 millones de habitantes en las regiones costeras de todo el mundo.  

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...