13 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
13 de julio 2025 - 5:00hs

Con la asunción de los 19 intendentes entre jueves y viernes se termina de cerrar el larguísimo ciclo electoral, para el que ya se anunciaron cambios para, entre otras cosas, acortarlo.

De todos modos, este hecho político con el que cierra la semana deja también la mirada puesta sobre algunos de los jerarcas departamentales -para esta entrega de la newsletter EnClave te hablaré de siete de ellos- que por la tarea que tendrán entre manos o porque asumieron en medio de polémicas o incluso por la novedad que traen, se prevé que tendrán por delante cinco años de gestiones que se robarán la atención del sistema político y los medios.

Siete intendentes que se llevarán las miradas

1. Bergara: entre restricciones y necesidades urgentes

Mario Bergara tendrá en la gestión ambiental de residuos de Montevideo su buque insignia y también la movilidad será un tema importante de su administración. El intendente puso el foco en esas áreas conocedor de que fueron las debilidades de la gestión Cosse-Zunino y por eso prometió hacer "cosas nuevas" en lo que "la realidad actual nos pone como desafío", dijo para no decir en lo que se hizo mal.

Más noticias

Sin embargo, días antes al conocerse que la gestión saliente que incrementó ocho veces el déficit en el último año (cerró 2024 con un déficit de US$ 83 millones), abrió el paraguas diciendo que "la limpieza y gestión de residuos continúa siendo la prioridad para el gobierno departamental que asume" pero "el ritmo va a estar condicionado por la disponibilidad de los recursos".

Si bien Bergara ganó cómo en Montevideo, el aumento de votos en blanco y anulados -que la oposición no supo llevarse- son toda una señal que oblica al próximo intendente a lograr que estos temas sensibles muestren un cambio. Y si quiere proyectarse políticamente –teniendo en cuenta que octubre sacó 90 mil votos, reteniendo solo uno de los tres senadores que los sectores de Seregnistas tenían y que perdió dos diputados en Montevideo- la exigencia es aún mayor.

2. Francisco Legnani: la promesa de lograr la "solución definitiva" para la entrada y salida de Montevideo

Canelones es otro departamento fundamental para el desarrollo del país y por eso la gestión del sucesor de Yamandú Orsi también demandará atención. En un departamento que ha aumentado su población -superó los 608 mil habitantes- con una Ciudad de la Costa cada vez más poblada, Legnani prometió una "solución definitiva" a la entrada y la salida de Montevideo por el corredor de avenida Italia, Giannattasio, Ruta 8, camino Maldonado, y también la Ruta 5.

La otra gran promesa es el saneamiento que no llega al 30% del departamento. La obra empezará por Atlántida donde además proyectan constuir un hospital para atender a la población de la costa. Y destacó que son obras que generan las condiciones para que aterricen nuevas inversiones en el departamento.

Legnani ya había anticipado que seguiría los pasos de Orsi y sumaría representantes de la oposición en el gobierno departamental, con lo que se mostró conciliador como el presidente. Políticamente es una figura que puede servir para la renovación tan buscada en la izquierda, aunque aún es temprano para posicionarlo.

3. Albisu, la vidriera de la coalición y no repetir errores del pasado

La gestión del blanco Carlos Albisu en Salto será la vidriera de la Coalición Republicana, al tratarse del único intendente que asumió por ese lema. Como muestra de la potencialidad que le quieren dar a su gestión, estuvieron este jueves en Salto el expresidente Luis Lacalle Pou y el secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda, el más coalicionista de esa colectividad como él mismo lo ha dicho y también el senador Robert Silva, y el nuevo presidente del directorio blanco, Alvaro Delgado. También estuvo el salteño Eduardo Malaquina quien no ha querido aceptar cargos en la intendencia.

Albisu destacó que Salto hacía "historia" con su asunción y Delgado agregó que el proceso que empieza servirá de ejemplo "para adelante en la propia formulación electoral no sólo para ganar, sino también para gobernar”.

Según consignó La Diaria frente al exintendente del Frente Amplio (FA) Andrés Lima, Albisu afirmó que “Salto está en crisis” y eso fue lo que llevó a los salteños "en forma rotunda" a votar "un cambio".

Pero Albisu tiene en su haber cuestionamientos éticos por los que debió renunciar a la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande por las designaciones a dedo en ese organismo que llevaron al Parlamento a interpelarlo. Sin mencionar nada de eso, en su discurso aseguró que “velará siempre por el bien de todos los salteños, sin privilegios para nadie”. “Que ninguno se confunda, vamos a respetar la ley, la Constitución, y así esperamos cumplir el mandato que nos dio la gente”.

4. Guillermo Besozzi y la espada de Damocles judicial

Hasta pocos días antes de asumir luego de ser reelecto, Besozzi no sabía si podría ingresar a las oficinas municipales hasta que la Justicia decidió quitarle, entre las medidas cautelares que tiene hasta setiembre, la prohibición de acercarse a locales municipales, por lo que pudo volver a ingresar a la Intendencia.

Pero esa medida fue apelada por la fiscal por lo que podría revisarse por parte de un tribunal de apelaciones luego de que se levante la feria judicial. Asimismo Besozzi enfrentará en su período -no se sabe si empezará este año o el próximo- el juicio oral y público, en el que la justicia resolverá si lo condena o lo absuelve por los siete delitos de corrupción por los que está imputado desde marzo.

También tendrá que cuidarse de no volver a cometer en su gestión las conductas por las que fue imputado, ya que la fiscalía continúa investigando la gestión pasada y seguirá atentamente sus pasos. En ese sentido al asumir Besozzi anunció este viernes que la suya será una gestión “más tranqui”. “Tenemos que seguir con todo, pero más tranqui. A veces hacemos tanto que nos cuesta mantener. Un gobierno más de mantenimiento que otra cosa”, afirmó.

5. Soravilla: ¿quién mandará en Artigas?

El intendente Emiliano Soravilla asumió en un acto realizado en la calle de la intendencia de Artigas donde se armó un escenario en el que el nuevo jerarca se sentó flanquedo por la intendenta saliente Elita Volpi y por la futura secretaria general, Valentina Dos Santos,quien se robó el protagonismo.

La pregunta que queda rondando en torno a la gestión de Artigas es quién ejercerá realmente el cargo, puesto que Dos Santos iba a ser la candidata pero no pudo porque el sector Aire Fresco del Partido Nacional decidió mantenerla inhabilitada luego de su condena judicial en el caso de las horas extras irregulares en la gestión Caram.

Ya desde ese momento, incluso antes de saber que Soravilla sería candidato, se anunciaba que Dos Santos sería la secretaria general. En entrevista con Así nos va de radio Carve en febrero, se le consultaba a Soravilla sobre su rol y respondía: “Yo no soy un monigote. A la gente se le va a pedir el voto para un intendente y para un equipo de gobierno en el cual va a estar Valentina. Hay gente que le interesa específicamente que Valentina esté en el equipo y eso es lo que se le va a proponer a la gente”.

Como muestra de lo que será la gestión, en el acto de este jueves, hicieron uso de la palabra tanto Soravilla como Dos Santos, algo que no se vio en ningún otro acto, donde los secretarios generales mantuvieron bajo perfil. Mientras Soravilla hizo hincapié en que la “transparencia será una regla” y anunció una auditoría interna, Dos Santos dio un discurso más personalista. “Estamos nuevamente acá gracias a mi pueblo, un pueblo que sabe lo que hicimos, lo que hacemos y lo que podemos hacer, y, sobre todo, sabe lo que somos”, dijo entre lágrimas.

6 y 7. Lavalleja y Cerro Largo también prometen atención

En el caso de Lavalleja asumió por primera vez en la historia un jefe comunal del Frente Amplio luego de una seguidilla de enfrentamientos internos entre los principales dirigentes blancos del departamento que de repente se unieron para ganar, dejando de lado a otras figuras lo que motivo acusaciones de "traición" y "fraude electoral", como contaba Diego Cayota en esta nota. Ello, sumado a una gestión cuestionada de Mario García, trajo aparejado la expulsión de los blancos del poder y la llegada de Daniel Ximenez, un médico que fue director del hospital departamental.

Ximénez prometió este viernes al asumir con la presencia del presidente Orsi, "administrar bien, ajustar lo que haya que ajustar, ordenar la casa". No le será fácil con la oposición que tendrá

Por último, en Cerro Largo si bien se mantuvo la continuidad de los blancos en el departamento la elección de Cristian Morel, el exalcalde de Río Branco, supone un giro, dado que se describe como opositor al Bontanismo. “Cerro Largo eligió cambiar”, dijo y agregó que recibió una "intendencia con servicios que no llegan, con un desgaste institucional que duele..."

Morel anunció además el cese de unos 300 funcionarios municipales debido al “exceso” de personal que existe en Cerro Largo y que promoverá el uso del casco en la capital departamental, tal como lo hizo en su ciudad, por lo que ya se puede avizorar que, si cumple, su gestión traerá controversias con sus propios correligionarios.

Temas:

intendentes Asunción Elecciones departamentales 2025

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos