9 de junio 2025
Dólar
Compra 40,15 Venta 42,65
7 de mayo 2024 - 5:10hs

Un año después de la que fue considerada como la peor sequía de la historia, así la definieron varios actores de la agropecuaria nacional, el mapa de Uruguay está pintado totalmente de verde, considerando el porcentaje de agua disponible (PAD) en el suelo, según el último análisis del Área de Agro-clima y Sistemas de información (GRAS) del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/GRAS_INIA/status/1782836192070774963&partner=&hide_thread=false

Registro de lluvias acumuladas

Además, considerando en ese caso las precipitaciones acumuladas, las diferencias entre abril del año pasado y abril de 2024 son también muy notorias, como se puede ver a continuación.

Más noticias

Quedó claro el problema generalizado causado por una sequía que se extendió durante mucho tiempo y motivó a que el gobierno declarase la emergencia agropecuaria en todo el territorio nacional, para todos los rubros del agro, desde la primavera de 2022 al cierre de 2023.

La ocurrencia de precipitaciones, en muchas zonas de Uruguay, han sido excesivas y están generando dificultades, por ejemplo para que las labores agrícolas de cosecha de granos de verano y de siembra de cultivos de invierno, pero también en general para movilizar la producción y no solo la agrícola, dado que el impacto de las precipitaciones abundantes en mucha caminería rural obstaculiza el traslado de ganado, leche, madera, productos hortícolas y frutícolas y otros.

Las conclusiones principales del INIA

En el boletín agroclimático de abril de 2024 (se lo puede ver completo más adelante), a modo de síntesis se informó que, con base en la estimación, monitoreo y análisis que realiza el GRAS del INIA de las variables agroclimáticas (precipitaciones, porcentaje de agua en el suelo, índice de bienestar hídrico e índice de vegetación) se puede apreciar que el estado hídrico promedio de los suelos durante el mes de abril mostró condiciones de perfil con valores estimados de contenido de agua en el suelo (porcentaje de agua disponible (PAD) de entre 90% y 100%.

Los valores estimados de PAD fueron superiores a los que se podrían esperar en abril en todo el país.

Las precipitaciones acumuladas variaron promedialmente entre 150 mm y 400 mm aproximadamente, registrándose valores superiores a los esperables para este mes del año en todo el país Las precipitaciones acumuladas variaron promedialmente entre 150 mm y 400 mm aproximadamente, registrándose valores superiores a los esperables para este mes del año en todo el país

En cuanto al estado de la vegetación, se observaron valores de Índice de Vegetación Diferencia Normalizada (NDVI) iguales o superiores a los esperados para abril en todo el territorio.

De acuerdo a las perspectivas climáticas elaboradas por el International Research Institute (IRI), de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), para las precipitaciones acumuladas en el trimestre mayo-junio-julio de 2024 en conjunto, no se estiman sesgos entre los terciles (iguales probabilidades de que las precipitaciones estén por debajo, igual o por encima de lo normal).

Lo mismo ocurre para la temperatura media del aire y analizando ese mismo trimestre donde tampoco se estiman sesgos entre los terciles (iguales probabilidades de que las temperaturas estén por debajo, igual o por encima de lo normal) en todo el país.

Informe agroclimatico INIA-GRAS Abril de 2024 (2).pdf

Temas:

Clima y agro Sequía INIA cambio climático lluvias (INIA) agua Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos