5 de julio 2025
Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
5 de julio 2025 - 5:00hs

En un momento ganadero en el que la oferta de novillos escasea, no solo en Uruguay, una salida para aumentar la producción es premiar a los animales más grandes, pero eso genera tensiones difíciles de evitar: se necesitan novillos de más tamaño y una cría eficiente precisa vacas y terneros chicos al nacer.

En varios lugares del mundo el peso de las carcasas que recibe la industria va subiendo y Uruguay no es la excepción.

En parte sucede por el proceso de aumento de la terminación en corrales de engorde, en parte por los estímulos que da la industria por carcasas grandes que diluyen el peso del costo de la mano de obra en más kilos.

Más noticias

En consecuencia, en Uruguay las carcasas de los novillos llegaron este año a un promedio de 290 kilos, el máximo histórico para el primer semestre.

En los últimos cuatro años subieron 14 kilos, casi 6%, acentuando una tendencia impulsada por la intensificación de la recría y el engorde, y la mayor participación de los corrales de engorde en la faena.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18.jpeg

Frigoríficos necesitan más ganado de corral

La demanda sostenida del exterior por carne a precios históricamente altos traslada la presión a las industrias que, para mantener el ritmo de faena, necesitan ganado de corral que compense una cada vez más limitada oferta de novillos de pasto bien terminados y del mayor peso posible.

“El desafío como país debería estar centrado en la recría. Cómo pasamos a un animal que pase a un corral en menos de un año. Los corrales hoy demandan animales que ingresen con más de 400 kilos, lo que antes era el peso de faena de un novillo para cupo Hilton, de 430 a 440 kg es ahora el peso de entrada a los corrales. Ahora la lógica de peso de faena se va a 550 o 580 kilos”, explicó el presidente de la Asociación de Productores de Carne Natural (Aupcin), Álvaro Ferrés.

Para eso tenemos que trabajar más en la recría, en darle de comer.

Si un animal nace en setiembre debería entrar en el corral de engorde en noviembre o diciembre, o a más tardar en marzo a abril, esa es la intensificación que va a permitir seguir creciendo.

Es un tema de discusión si aumentar el tamaño de la vaca no puede afectar a la eficiencia de la cría. Una discusión válida en la que Ferrés tiene una respuesta concreta: “Si el mercado lo paga, el cambio se va a dar. Puede ser que una vaca de 400 kilos sea lo ideal para un campo natural, pero si el mercado reclama otra cosa, se van a dar cambios. El futuro va a pasar por ahí”.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18(4).jpeg

Lo que está pasando

El peso de los novillos faenados en junio ha pasado de 510 kilos promedio en junio de 2023 a 526 en junio de 2024 para llegar en este mes a 536 kilos promedio.

La lógica parece ser ir a pesos de venta que se van acercando gradualmente a los 600 kilos de peso vivo como la punta a alcanzar, aunque todavía no llegan a tanto.

“Hoy la industria paga más una carcasa de 300 kg que una de 280 kg y esa vale más que una de 260 kg”, explicó el titular de Aupcin.

Una tendencia global que lidera claramente Estados Unidos donde los pesos de faena han subido fuertemente este año y se prevé que sigan en ascenso desde un promedio entre 670 y 680 kg, en tanto el de las vaquillonas es de 590 kg.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18(2).jpeg

Las carcasas en Uruguay pesan algo más de 300 kilos como máximo.

En el mercado estadounidense se ubican en 427 kilos con rendimientos mucho mayores de animales que prácticamente viven consumiendo maíz a partir del destete y donde el uso de hormonas de crecimiento está permitido.

A diferencia de Estados Unidos, que tiene una oferta muy baja de terneros, en Uruguay esa no es una limitante: hay terneros, hay maíz y hay un precio para novillos de corral que está superando los US$ 5,50 el kilo, lo que representa un triple estímulo que rara vez se ve.

La situación favorable también se da en Argentina y en Brasil, donde los encierros están ofreciendo los mejores márgenes de los últimos años con negocios sólidos, pero con diferencias importantes: Argentina tiene un peso de faena históricamente mucho más bajo influenciado por los gustos del mercado interno y Brasil tiene un precio mucho más bajo que el de Uruguay.

En 2025 la participación del corral sobre la faena en Uruguay está en torno al 26% entre los novillos y vaquillonas, las dos categorías que aportan los encierros a la industria.

En el total de faena el promedio del aporte del corral ha crecido sostenidamente desde 10,7% en 2017 a 16,4% en 2024, la proporción más alta de la serie, con más de 370 mil cabezas. Y eso solo cuenta a los corrales oficialmente registrados.

Ese crecimiento ayuda a cubrir el hueco que ha dejado la sequía, actualmente en la generación de novillos de dos a cuatro dientes, cuya faena ha caído 17% respecto al primer semestre del año pasado.

Eso se compensa con una faena mayor de novillos diente de leche, que sube 28% -aunque son volúmenes menores- y con un aumento también de novillos adultos, de seis dientes, 51% más que el año pasado y de dentición completa que aumenta 17,5%.

La aceleración del engorde en base a grano permite un crecimiento en la faena de novillos de 4% en un año que se suponía sería el de mayor impacto de la sequía reduciendo la actividad de la industria. Y ese aumento de 4% se ve incrementado con el mayor peso de lo que se faena.

En los últimos dos años se han registrado los promedios más altos para los novillos en pie con 529 kilos en 2024 y 535 kg en lo que va de 2025, el cuarto año consecutivo de incremento desde 513 kg por novillo en 2021.

Entre las vacas la tendencia de los últimos dos años es inversa, con una baja de 242 a 240 kilos entre 2023 y 2024 mientras que este año se sitúa en 236 kilos hasta junio. Una expresión más de la potencial dicotomía entre vacas pequeñas y novillos grandes.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18(5).jpeg

Una tendencia general

La tendencia a la suba es generalizada entre los principales productores de carne con la excepción de Argentina, que tiene el promedio más bajo de peso de faena entre los exportadores influyentes, por debajo de los 230 kilos por cabeza.

Estados Unidos, con el stock ganadero más bajo en 50 años, pisa el acelerador del engorde para no perder en volumen de carne producida: saltó de 374 a 386 kilos de carcasa en promedio de 2023 a 2024 y sigue. En los primeros cinco meses de este año las carcasas promedian 396 kilos con novillos que ya superan los 430 kilos en promedio. Son unos 140 kilos más que los novillos en Uruguay y 200 kilos más que el promedio de toda la faena en Argentina.

Australia promediará en 2025 unos 307 kilos por carcasa de novillo, una baja respecto a 2023 por la mayor presencia de vientres, y el instituto Meat & Livestock Australia pronostica que el año que viene vuelva a los 310 kilos y salte a 318 kilos en el año 2026.

“Más allá de las variaciones estacionales, se esperan aumentos a largo plazo en el peso de la canal a medida que la industria continúa invirtiendo en genética, el sector de corrales de engorde y el crecimiento de razas como la Angus”, apunta MLA.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18(1).jpeg

Impacto en la agricultura

En los últimos 10 años el peso de los animales en Uruguay aumentó 25 kilos, a razón de un punto porcentual por año.

Y están las condiciones dadas para que eso se acelere. Los pesos de faena cada vez mayores se sostienen en la alimentación y en el negocio del feedlot se entiende que hay potencial de crecimiento en el área agrícola, incluso en maíz con riego.

En Uruguay se come todo el grano que se produce entre corrales, tambos y avícolas, que es mejor negocio que exportar el maíz.

El crecimiento del engorde a corral, así como de la producción lechera y avícola requerirá de más maíz. Habrá competencia con el maíz importado pero si a los actuales precios del grano el negocio agrícola cierra por los mejores rendimientos, hay espacio para que estos cambios impacten en una agricultura que se supone además incorporará más áreas bajo riego.

“Si en la agricultura se ve una oportunidad de valorizar su producto a través de la ganadería, va a crecer el cultivo”, sostiene Ferrés.

Y tras este año en el que el aumento en el uso de corral está propiciando un crecimiento leve de la producción vendrán los años siguientes, especialmente el 2027 en el que los efectos de la sequía se habrán ido y habrá una disponibilidad de hacienda bastante mayor. El impacto que eso puede tener si los precios internacionales se mantienen elevados trasciende largamente a la propia ganadería.

0020884141.webp
Corrales de engorde de vacunos.

Corrales de engorde de vacunos.

Argentina, un escalón abajo

El peso medio de las carcasas en Argentina en 2024 fue de 228,1 kilos, 0,7% más que el año previo (226,4 kg) en un año en que la producción de carne bovina alcanzó 3,177 millones de toneladas, un 3,3% menos que en 2023.

En 2025, hasta mayo, el peso promedio de faena vacuna fue de 230 kilogramos.

Los feedlots en Argentina representan el 34% del total de faena, 2,2 millones de cabezas entre enero y junio. Los corrales comenzaron a revertir los números negativos que registraron en la última parte del año pasado con cinco meses seguidos de resultados positivos en junio y una notoria mejora en la relación de precios entre insumos y productos de casi 20% interanual.

0013722771.webp
Ganado en corrales de engorde.

Ganado en corrales de engorde.

Brasil, corrales cambian el perfil productivo

El ascenso de Brasil ha sido vertiginoso. Entre 2014 y 2021 se incrementó en 31 kilos el peso de las carcasas, una ganancia de 13% hasta un pico de 269 kilos en 2021, el año de faena más baja desde 2004. En los últimos tres años el incremento de la faena hizo bajar los promedios, que igualmente se mantienen un escalón arriba respecto a 10 años atrás.

En Brasil, desde el año 2000, las vacas aumentaron más de peso que los novillos, 19,4% frente a 13%, partiendo de un piso más bajo.

Mientras las carcasas de novillos pasaron de 246 a 278 kilos, las vacas saltaron de 180 a 247 kilos según un estudio del instituto Cepea de la Universidad de San Pablo.

“El peso de los animales ha aumentado en respuesta a las inversiones de muchos ganaderos en la mejora de la genética, los pastos, la suplementación y la salud”, indica el informe.

Y subraya que “el aumento de la productividad media también se ha visto favorecido por los animales en confinamiento: la ampliación de los corrales y la profesionalización de estas estructuras han cambiado el perfil de la ganadería nacional”.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 21.21.18(3).jpeg

Temas:

ganadero corrales de engorde frigoríficos ganadería

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos