9 de octubre 2025 - 7:15hs

Lo concreto es que una opción sería que Estados Unidos prestara parte sus Derechos Especiales de Giro, o activos de reserva del FMI, a Argentina, tal como lo hizo Qatar en 2023. En agosto de ese año, Sergio Massa salió de urgencia a conseguir casi US$ 800 millones (DEG que tenía Qatar y que prestó a la Argentina) para pagarle al Fondo. Lo hizo ante la imposibilidad de pagarle al Fondo y tener pocas reservas.

En el mercado se calcula que Estados Unidos tiene alrededor de US$ 62.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), los cuales Luis Caputo quiere que le presten una parte. De allí surge la especulación de cuánto podría ser la aspiración oficial. Cuando Massa negoció los DEG con Qatar, tomó más del 80% de los DEG que tenía ese país árabe.

Más noticias
1699804975369.webp
Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria
Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria

¿A lo Sergio Massa con Qatar?

Todo esto lo terminará decidiendo el Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien enfatizó la semana pasada que Estados Unidos no estaba invirtiendo dinero en Argentina sino que solo estaba proporcionando una línea de crédito swap. Hay muchas críticas al gobierno estadounidense por el rescate a la Argentina mientras que Donald Trump dio de baja muchos programas sociales y el famoso "Medicaid" mientras le da plata a un país como la Argentina. El recital en el Movistar Arena con el presidente cantando con los militantes libertarios enfureció a los demócratas.

"A esto es a lo que Donald Trump quiere darle 20 mil millones de dólares de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", sostuvo en X la senadora Elizabeth Warren, una política muy conocida en Washington y con peso en la política de ese país.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SenWarren/status/1975969041669087372&partner=&hide_thread=false

Retenciones, China y los republicanos

Incluso la promesa de Estados Unidos de ayudar a Milei molestó a varios republicanos cuando se enteraron de que la Argentina había vendido miles de millones de dólares en soja a China (por la eliminación de las retenciones), una medida que los hizo perder fortunas por la "competencia desleal". Los agricultores, votantes republicanos, siguen pidiéndole que no pongan plata en la Argentina.

Sea como fuere, Georgieva sigue muy optimista con la Argentina. Contó que el FMI había estado trabajando con Argentina durante "muchísimo tiempo" y que el gobierno argentino "había tomado medidas decisivas para implementar reformas, reducir la inflación y crear un régimen regulatorio más favorable para el sector privado".

milei caputo

Esperanza en el FMI

"Este no es el primer programa, pero si me pongo optimista, tal vez podría ser el último programa del FMI con Argentina", dijo Georgieva, en modo ultraoptimista. Argentina ya tuvo al menos 23 acuerdos formales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde su ingreso en 1956.

El número uno del FMI volvió a pedir la acumulación de reservas. "Es una prioridad para Argentina", dijo. "Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda, las presiones internas y tenga una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá seguir implementando sus programas y mantener al pueblo argentino a bordo", dijo.

"Mi sueño es que Argentina se mantenga completamente independiente", dijo. "Tienen todos los ingredientes para la prosperidad. Lo que les faltaba era en el ámbito político", señaló.

Temas:

Argentina FMI Deuda FMI scott bessent Tesoro Luis Caputo Javier Milei Argentina Banco Mundial Kristalina Georgieva FMI Sergio Massa Qatar China retenciones republicanos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos