Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
6 de noviembre 2025 - 5:00hs

En un contexto global donde la conectividad define el desarrollo económico y la competitividad de los países, Uruguay busca consolidarse como un actor estratégico en el mapa digital de América Latina. Con ese objetivo, Antel avanza en una ambiciosa estrategia regional que combina infraestructura de última generación, inversión sostenida y expansión internacional.

El reciente Carriers Map Day fue el escenario elegido para reafirmar esa visión y proyectar al país como un hub tecnológico que conecta continentes, con la participación de más de un centenar de profesionales de distintos países y más de 500 asistentes virtuales.

4C4A0244

Organizado por Convergencia Latina con el apoyo de Antel, el evento propuso un espacio de análisis sobre el futuro de la infraestructura regional, el despliegue de cables submarinos y terrestres, los data centers y la Inteligencia Artificial, a través de conferencias, paneles y workshops.

La CEO del Grupo Convergencia, Mariana Rodríguez, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y agradeció especialmente a Antel por ser sponsor y anfitrión de esta primera edición en el país.

Un plan de inversiones de US$ 750 millones

Durante su intervención, la gerenta general de Antel, Laura Saldanha, destacó el orgullo de recibir en Montevideo a los principales actores del sector y subrayó la posición de liderazgo que la empresa mantiene en la región.

Saldanha recordó que Antel es una empresa pública de telecomunicaciones, 100% del Estado, y líder en tecnología, con un plan de inversiones de US$ 750 millones para los próximos cinco años orientado a sostener ese liderazgo.

“Antel brinda prácticamente todos los servicios: móviles, fijos, fibra residencial y empresarial, datacenters, conectividad internacional y plataformas digitales con servicios de valor agregado”, dijo la gerenta.

4C4A0022
Laura Saldanha, gerenta general de Antel.

Laura Saldanha, gerenta general de Antel.

La ejecutiva señaló que la empresa posicionó a Uruguay en el mapa mundial de los cables submarinos, una apuesta que definió como “una cuestión de soberanía nacional”.

“Todo esto es posible porque Antel es un grupo y tiene subsidiarias, tres que se encargan de los negocios internacionales, en Estados Unidos, Brasil y Argentina, más las subsidiarias locales”, puntualizó.

Saldanha destacó, además, que toda la red de conectividad está ligada al Data Center de Pando, que ha sido “muy exitoso”, y adelantó que el año próximo se inaugurará la última sala, donde se instalará tecnología de Inteligencia Artificial, mientras ya se planifica la construcción de un nuevo data center.

Saldanha también subrayó que “hoy tenemos una penetración del 94 % de fibra óptica, tanto en hogares como en empresas”, y que la red 5G de Antel “llega al 75 % de la población”.

4C4A9960

Finalmente, proyectó en una mirada de largo plazo: “Queremos consolidarnos como un hub de contenidos. El Antel Arena es parte de esa visión”.

Expansión más allá de fronteras

El subgerente general de Relaciones Internacionales de Antel, Marcelo Erlich, integró uno de los paneles de expertos junto a representantes de la Fundación SubOptic, Cirion Technologies y Ellalink.

Erlich explicó que la empresa “no solo mira a Uruguay, sino que estamos teniendo una visión regional”. Esa expansión, dijo, se apoya en una conectividad submarina y terrestre de alta capacidad, que, combinada con el Data Center de Pando, configura “un ecosistema muy favorable para que el país sea solo un hub digital, además de dar resiliencia y baja latencia a todo el ecosistema que va a estar desarrollándose alrededor de Uruguay”.

4C4A0281
Marcelo Erlich, subgerente general de Relaciones Internacionales de Antel.

Marcelo Erlich, subgerente general de Relaciones Internacionales de Antel.

El ejecutivo enfatizó el rol de Antel como socio estratégico para las empresas que desarrollan o instalan negocios en el país y en la región. “No solamente importan los cables submarinos, sino también las rutas terrestres y fronterizas. Son esenciales porque los datacenters deben estar cerca del consumo, donde se requiere baja latencia”, dijo.

Erlich explicó que la empresa ya cuenta con presencia (POPs) en Buenos Aires (7), en Chile (1), y en varios puntos de Brasil (19), y que está “avanzando hacia el norte de Brasil".

“Uruguay tiene todo el potencial para transformarse en un actor clave del ecosistema digital regional”, afirmó. “Transformarse en un verdadero hub digital no se logra solo, sino junto con el desarrollo de socios y competidores que también están construyendo infraestructura en la región”, añadió.

Subsidiarias en Brasil y Argentina

En uno de los workshops, los gerentes de las subsidiarias de Antel Brasil y Antel Argentina, Fernando López y Federico Lozano, compartieron la experiencia de expansión regional.

image
Fernando López y Federico Lozano, gerentes de las subsidiarias de Antel Brasil y Antel Argentina.

Fernando López y Federico Lozano, gerentes de las subsidiarias de Antel Brasil y Antel Argentina.

López recordó que Antel Brasil fue creada en 2016 y poco después fue autorizada a prestar servicios de internet en todo el territorio brasileño. En 2017 comenzó su operación en Yaguarón, en la frontera con Uruguay, y entre 2019 y 2020, con la habilitación de los cables submarinos Tannat y Monet, extendió su presencia a San Pablo, Río de Janeiro y Ceará, con el objetivo de consolidarse especialmente en el nordeste del país.

Por su parte, Lozano detalló que Antel Argentina fue creada en 2018 y comenzó a operar en enero de 2019 con servicios domésticos en Buenos Aires y conexiones internacionales entre Estados Unidos, Argentina y Brasil. La expansión actual apunta a potenciar la conectividad del litoral y ampliar la operación en la capital argentina.

Data centers, IA y nuevos modelos de negocio

Otro de los paneles se centró en el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en los centros de datos, el consumo energético y las nuevas estrategias de inversión.

Participaron Oscar Zagarzazú, subgerente general de Estrategia de Negocios de Antel; Rafael Ibañez, CEO de SkyOnline; y Renan Lima Alves, presidente de la Asociación Brasileña de Data Centers (ABCD).

4C4A0342-min

Los tres coincidieron en que los data centers enfrentan un triple desafío: adecuar sus infraestructuras para IA, gestionar el consumo energético y redefinir los modelos de negocio ante una demanda creciente de capacidad de cómputo.

Zagarzazú destacó la trayectoria de la empresa. “Antel siempre fue líder en Uruguay y un referente en la región. Incluso cuando no teníamos competencia, fuimos exigentes en incorporar la última tecnología y, cuando llegó la competencia, seguimos siéndolo”, destacó.

“Como empresa pública, buscamos brindar al Estado, a las empresas y organismos todos los servicios necesarios, especialmente en lo que refiere a datacenters y soluciones para compañías”, agregó.

4C4A0427

El ejecutivo también se refirió al avance de la IA: “Es cierto que todavía no hay una inteligencia artificial completa, pero desde el lanzamiento de ChatGPT hubo una aceleración enorme en las aplicaciones y servicios que la demanda exige”.

Tenemos que adelantarnos y prepararnos lo mejor posible, porque si esperamos a llegar con algo racional, vamos a quedar atrasados”, concluyó.

Temas:

Uruguay Antel América Latina inversión

Seguí leyendo

Te Puede Interesar