¿Cuántas horas, días, semanas, pierde una persona -y su entorno familiar y personal- a manos de la migraña? "Un día con migrañas es como un día en el que estás totalmente invalidado, no puedes ni pensar. Ese día el cerebro está como en una silla de ruedas", explicó a El Observador la Dra. Patricia Pozo Rosich, directora de la Unidad Clínica de Cefaleas y Dolor Craneofacial y del Centro de Cerebro Adaptativo a la Migraña del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, España.
"Si una persona entra en mi consulta y me dice que tiene 54 años y tiene dos días de migraña al mes, yo concluyo que ha perdido diez años de vida", añadió la especialista para explicar el alcance de esta patología.
Evento Pfizer Scienza Piso 22
Dra. Patricia Pozo Rosich.
Foto: Leonardo Carreño
Esta dolencia no es simplemente un dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica compleja que la Organización Mundial de la Salud clasifica como una de las 10 condiciones médicas más discapacitantes del mundo. Los episodios pueden durar de 4 a 72 horas e incluyen síntomas debilitantes como dolor de cabeza pulsátil de intensidad moderada a severa, náuseas y/o vómitos, sensibilidad extrema a la luz y al sonido y deterioro cognitivo temporal.
Desde hace pocas semanas, en Uruguay ya está disponible -luego de ser aprobada por el Ministerio de Salud Pública- el rimegepant, una innovadora terapia oral que representa un hito en el tratamiento de la migraña. Por primera vez, los pacientes tienen acceso a una medicación que puede tanto aliviar el dolor durante los episodios agudos, como prevenir futuros ataques de migraña con una sola medicación.
Se trata del primer antagonista oral del receptor CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina) disponible en el país, que se enfoca específicamente en una de las causas fundamentales de la migraña.
Un avance paradigmático en el tratamiento
“Estamos ante un momento histórico para el tratamiento de la migraña en Uruguay”, explicó por su parte el Dr. Marco Lisicki, neurólogo clínico de la Clínica Gallia e investigador en IMMF-UNC-CONICET, Argentina, especialista en cefalea y dolor neuropático y docente en la Universidad Nacional de Córdoba. Según dijo, la prevalencia es más alta durante los años de mayor productividad laboral, lo que genera costos significativos en ausentismo y pérdida de productividad.
Por primera vez disponemos de una medicación oral, diseñada específicamente para la migraña, que ha demostrado efectividad tanto para disminuir la intensidad de los episodios como para prevenirlos. Esto representa un antes y un después para nuestros pacientes Por primera vez disponemos de una medicación oral, diseñada específicamente para la migraña, que ha demostrado efectividad tanto para disminuir la intensidad de los episodios como para prevenirlos. Esto representa un antes y un después para nuestros pacientes
Evento Pfizer Scienza Piso 22
Foto: Leonardo Carreño
Entre aquellas enfermedades que afectan al sistema nervioso, la migraña es la tercera con mayor prevalencia en el mundo. Se estima que en Uruguay hay 420.000 personas que viven con migraña, afectando más a las mujeres, especialmente durante sus años más productivos. La llegada de este tratamiento representa, por lo tanto, un importante avance para la comunidad médica y los pacientes que buscan alternativas más efectivas y seguras.
“El 18% de las mujeres y el 8% de los hombres sufren de esta dolencia”, detalló la Dra. Pozo Rosich. “Sospechamos que las hormonas y, sobre todo, sus oscilaciones en las distintas etapas biológicas, tienen un rol determinante”, agregó.
“Es muy típico que la migraña se dé en familias. La carga hereditaria es tan alta como en enfermedades como la epilepsia o la esquizofrenia”, explicó, y dijo: “La migraña puede tratarse hoy con fármacos eficaces y bien tolerados. Es una enfermedad que no debe subestimarse y para la cual existen soluciones reales que mejoran la vida del paciente”.
Eficacia comprobada en estudios clínicos
Los resultados de los estudios clínicos fase 3 publicados en la revista The Lancet demuestran la eficacia dual de este tratamiento:
Para episodios agudos puede proporcionar alivio rápido del dolor, que dura hasta 48 horas en muchos pacientes.
Para prevención: después de tres meses de tratamiento preventivo, aproximadamente la mitad de los pacientes experimentaron una reducción del 50% o más en los días con migraña moderada a severa. Los efectos preventivos se observaron desde la primera semana de terapia.
Una alternativa necesaria a tratamientos tradicionales
La Sociedad Internacional de Cefaleas manifestó su preocupación respecto al uso excesivo de ergotaminas y otros fármacos tradicionales empleados en el manejo de la migraña, cuyo desarrollo original no contemplaba este tipo de tratamiento específico. Su utilización puede generar cefalea por abuso de medicación cuando se utilizan más de 10 días al mes. Este fenómeno, conocido como "cefalea de rebote", puede convertir una migraña episódica en una condición crónica diaria.
"Esta nueva terapia con mecanismo CGRP ofrece una opción segura para uso frecuente, tanto en episodios agudos como en prevención, sin el riesgo de cefalea por abuso de medicación”, explicó el Dr. Lisicki.
En ese contexto, Pozo Rosich mencionó que “el primer paso del tratamiento es la educación. Saber qué me está pasando, cómo funciona mi cuerpo, y cómo manejar mis hábitos. En adolescentes, solo con cambiar el estilo de vida ya se ve una gran mejora”, dijo.
La migraña mejora con la edad solo si el paciente ha recibido un buen tratamiento. Si no, puede cronificarse y mantenerse incluso en la vejez. La migraña mejora con la edad solo si el paciente ha recibido un buen tratamiento. Si no, puede cronificarse y mantenerse incluso en la vejez.
Mecanismo innovador
Este tratamiento actúa bloqueando los receptores CGRP, una proteína que aumenta durante los episodios de migraña y contribuye a la inflamación neurológica, la dilatación de los vasos sanguíneos y la señalización del dolor. Al bloquear reversiblemente estos receptores, la medicación inhibe la actividad biológica del neuropéptido CGRP, atacando directamente a la causa de la migraña.
En los estudios clínicos, el tratamiento fue generalmente bien tolerado. Los efectos secundarios más comunes fueron náuseas (2.7% vs 0.8% en placebo) y dolor estomacal/indigestión (2.4% vs 0.8% en placebo). Estos efectos fueron típicamente leves y temporales.
Necesidad médica no satisfecha
Una encuesta reciente de la Fundación Nacional del Dolor de Cabeza de los Estados Unidos reveló que el 84% de los pacientes que reciben tratamiento preventivo actual desean una mejor opción terapéutica. El 53% quería más días libres de migraña y el 98% estaría dispuesto a considerar un nuevo tratamiento oral.
Disponibilidad y acceso: el nuevo tratamiento está disponible en farmacias de todo Uruguay mediante prescripción médica.
Sobre la Migraña en Uruguay
Entre las enfermedades que afectan al sistema nervioso, la migraña es la tercera con más prevalencia en el mundo, afectando a más de 1.3 mil millones de personas globalmente.
En Uruguay, se estima que:
- 420.000 personas viven con migraña
- El 75% son mujeres
- La prevalencia es más alta durante los años de mayor productividad laboral
- Genera costos significativos en ausentismo y pérdida de productividad
“Tratar la migraña es gratificante. El impacto positivo del tratamiento es tan inmediato que, en la segunda consulta, los pacientes ya vuelven a agradecer. Eso no ocurre en muchas áreas de la Medicina. Por eso invito a más neurólogos y médicos de atención primaria a animarse a diagnosticar y tratar correctamente esta enfermedad”, concluyó la Dra. Pozo Rosich.
“La llegada de este tratamiento marca el inicio de una nueva era para el manejo de la migraña”, comentó en esa misma línea.