No sé la opinión de cada uno de los socios, pero con los que he hablado, lo que me dicen es que en general el desconocimiento es muy grande y eso es lo que también se ve en las encuestas. Esta es una instancia de democracia directa y esa es una muy buena herramienta que tiene la Constitución para arrimar a la gente a las decisiones importantes del país. Bien utilizada puede fortalecer la democracia y el sistema político pero esa buena utilización requiere de buena información que se le dé al votante, desde el sistema político, de quienes promueven el plebiscito, de quienes no están de acuerdo, desde organizaciones y personas vinculadas al sistema previsional y también desde instituciones como esta cámara. Lo que recogí con gente socia de la cámara es que ven mucho desconocimiento sobre lo que se va a votar el 27 de octubre entonces es una buena herramienta que puede fortalecer la democracia pero si no se aplica bien y si no se le da la información necesaria a la gente, puede ser que no se dé ese fortalecimiento de la democracia, sino que pase todo lo contrario.
¿Cuáles son los planteos de la papeleta por el "Sí" que más rechazo provoca en la cámara?
Desde hace un año, los que promueven el plebiscito anuncian tres grandes cambios que se han convertido básicamente en tres eslóganes de campaña que se repiten permanentemente desde hace tiempo. Más allá de esos tres cambios, la papeleta contiene 12 puntos, estructurados en siete numerales y cinco discusiones transitorias. De esos 12 puntos diría que hay solamente dos que son inocuos, todos los demás tienen algún impacto. Para la cámara, el mayor impacto negativo lo tiene la prohibición del ahorro individual con fines jubilatorios
¿Por qué?
Porque esa prohibición introduce afectaciones negativas en aspectos macroeconómicos que son críticos para que exista bienestar en nuestra sociedad. Muchas veces he escuchado a promotores de la iniciativa que cuando se les pregunta por algunos de los inconvenientes que va a traer esto, dicen que se van a solucionar con leyes exteriores. Yo no sé si eso va a suceder así, no tengo ni el texto de esas leyes ni sé si se van a votar o no. Yo lo que tengo el próximo 27 de octubre como elemento de juicio es el texto de esta papeleta, que yo como ciudadano lo convierto o no lo convierto en fuente de derecho, no puedo especular con las cosas que se van a aprobar después. Hago esta aclaración porque si la enmienda constitucional sale con este texto de la propuesta, va a haber más déficit fiscal, eso implicará menor inversión en políticas sociales y más vulnerabilidad, porque el ahorro individual mitigó de forma muy clara la vulnerabilidad macroeconómica de una forma muy clara. Va a haber pérdida del grado de inversión de la deuda soberana en Uruguay y menor valor del ahorro de los trabajadores. Uruguay era un país sin ahorro doméstico hace 30 años y hoy tiene 30 puntos del Producto (Interno Bruto) en ahorro doméstico. Eso va a desaparecer y eso implica menos inversión doméstica y además por la forma en que se implementa esta prohibición del ahorro individual, también habrá menor certeza jurídica y menos respeto a la propiedad privada. Todo este conjunto de aspectos hacen menos atractivo al país para la inversión extranjera y esa disminución de inversión extranjera tiene un impacto directo en el mercado de trabajo, en la creación de puestos de empleo, todo este conjunto es lo que llevará a más pobreza y menos bienestar. Todos estos aspectos que mencioné, diría que en su inmensa mayoría derivan de la prohibición del ahorro individual con fines jubilatorios.
En el debate público se planteó como la eliminación de las AFAP...
Sí pero no es lo mismo decir "vamos a eliminar a las AFAP" que decir "vamos a prohibir el ahorro individual con fines jubilatorios". Eso tiene que quedar bien claro porque eliminar a las AFAP es una cosa y prohibir el ahorro individual con fines jubilatorios es otra muy diferente y ambas tienen impactos bien distintos en la ciudadanía. Creo que el tema de AFAP sí o AFAP no, es una discusión muy pertinente a la hora de reformar el actual sistema previsional, pero no contribuyen positivamente a esclarecer la situación del próximo 27 de octubre. Si hoy nos ponemos a hablar de si es conveniente eliminar las AFAP e ir a una única empresa que desarrolle el ahorro individual, yo tendré argumentos para decir por qué me parece que eso sería inconveniente, pero los problemas que surgirían por eliminar las AFAP, si los comparamos con los inconvenientes que tendría eliminar el ahorro individual, son inocuos. Es muy distinto hablar de eliminar las AFAP, como dice el eslogan de campaña, con respecto a lo que realmente se hace, cuando decimos eliminamos las AFAP, estamos dando a los votantes información parcial. Se les da la parte de la información que no les trae inconvenientes pero no se le dice nada de la parte que afecta al bienestar de los uruguayos.
La eliminación del ahorro individual es una reivindicación histórica de ciertos sectores del Pit-Cnt, sin embargo, no hubo consenso en la interna de la central sindical respecto de impulsar este plebiscito, ¿cuál cree que fue la estrategia?
Esto fue aprobado por la mesa representativa del Pit-Cnt en donde tuvo 16 fotos a favor, 14 en contra y 14 abstenciones. Parte de los 14 a favor fueron las organizaciones que siempre estuvieron en contra del ahorro individual y acá vieron una oportunidad para poder darle camino a reivindicaciones históricas. Tal vez lo hayan hecho desde ese lado y desde el punto de vista de ellos, esta no es una mala estrategia. En ese sentido, vieron acá una oportunidad para hacerlo, presentaron esa moción y se votó, aunque sea con poco margen, pero se votó.
¿Cree que la reforma previsional implementada por el actual gobierno requiere cambios?
Estoy confiado en que el sistema político uruguayo aprendió que en estos temas se debe trabajar de forma metodológica y estoy confiado en que así se ha hecho. El proceso de la reforma que se promulgó el año pasado, siguió paso a paso las recomendaciones de buenas prácticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés). Esas organizaciones publicaron un documento que se llama Directrices para el Trabajo Actuarial en Seguridad Social que justamente son metodologías y buenas prácticas para cuando los países quieran llevar adelante modificaciones en sus sistemas previsionales. En términos generales, esas directrices plantean que el sistema debe ser sostenible financieramente; que se tiene que hacer una evaluación actuarial completa; que se deben proyectar ingresos y egresos del sistema a 75 años de plazo, teniendo en cuenta variables demográficas, macroeconómicas, económicas y financieras; que se debe asegurar la más amplia participación social posible; y que se debe revisar, en un plazo no mayor de entre tres a cinco años de promulgada la ley, todas las variables que se usaron y la propia ley. En ese sentido, yo estoy confiado de que el sistema político uruguayo todo cumplió religiosamente y paso a paso, todas las recomendaciones de buenas prácticas. La última no, porque la ley se promulgó en 2022 y bueno, la revisión de la ley debería hacerse entre 2025 y 2027.
_CDS0485_1.webp
Banco de Previsión Social (BPS)
Camilo dos Santos
Esto no es un antojo de un partido político o de otro, todo el sistema político tiene que estar consciente de que eso hay que hacerlo. De hecho, el gobierno, en la ley que votó, hizo un artículo en el que creó la agencia de seguridad social, una agencia reguladora y eso lo hace con el objetivo de que este diálogo sea continuo, que cuando haya cosas para cambiar se sienten todos en una mesa, se pongan de acuerdo y se cambien.
¿O sea que la reforma actual tiene cambios necesarios?
Sí, pero a lo que me refiero con esto es que los cambios que son necesarios deben procesarse de esta forma, con una metodología. Creo que todo el sistema político uruguayo ha madurado en este sentido, ha entendido que estas leyes deben revisarse en forma permanente y que todo el sistema político tiene que estar de acuerdo. Esos cambios que son necesarios, creo que se van a ir procesando de esta manera. Digo esto porque los cambios se procesan en un sistema previsional a través de leyes y porque justamente la recomendación es hacer una proyección a 75 años y una revisión de eso cada tres o cinco años, es decir que eso es así porque hay cambios que te obligan a modificar lo que hiciste en la ley.
Si le sigo el razonamiento, lo que está cuestionando es que el plebiscito implica cambios en la Constitución...
Sí, porque si votamos esto, lo que estamos haciendo es modificar el sistema previsional en la norma jurídica más rígida de todo nuestro ordenamiento jurídico en Uruguay que es la Constitución. Entonces, ¿para qué vamos a revisar cada tres o cinco años el sistema si no vamos a poder cambiar nada? Al sistema se le pueden hacer reivindicaciones varias pero no se procesan por un cambio en la Constitución. Las buenas prácticas indican que las revisiones y eventuales cambios deben realizarse cada cinco años pero si lo pongo en la Constitución ya no tiene más sentido.
Cuando uno mira las últimas encuestas ve que, dependiendo de la consultora, hay entre un 30% y 50% de la población uruguaya que votaría por el "Sí". Más allá del resultado del plebiscito, ¿cree que el próximo gobierno deberá contemplar de alguna forma ese descontento de la sociedad y hacer cambios en la reforma?
Creo que a la ley actualmente vigente hay que hacerle mejoras, pero de lo que no estoy tan convencido es de que las personas que están diciendo que van a votar por el plebiscito estén informadas, tengo mis dudas. ¿Por qué digo esto? Porque de los tres eslóganes de campaña que se proponen, uno da información parcial porque dice "eliminar las AFAP" cuando en realidad debería decir "prohibir el ahorro individual", y los otros dos eslóganes hacen promesas que hoy hay elementos para saber que no se van a cumplir. Entonces, la verdad es que no sé si la gente sabe eso o cuando dice que va a votar por el "Sí" en realidad lo que están diciendo es que está de acuerdo con esos tres eslóganes. En el mejor de los casos, la gente lo que conoce es lo que dicen esos tres eslóganes, ha habido encuestas sobre la cantidad de personas que han leído la papeleta y creo que es nula. Entonces, si nos vamos a basar en que hay un 30% o 40% de las personas que está de acuerdo con esto, lo primero que hay que hacer es ver que esos tres eslóganes se puedan cumplir y estructurarlos a través de cambios que puedan cumplir con lo que se dice.
¿Por qué afirma que los otros dos "eslóganes" no se pueden cumplir?
Porque dice que te vas a poder jubilar a los 60 años y eso no es cierto. La gente que se va a poder jubilar a los 60 años, no es como se dice, la de menores ingresos. Porque esas personas son, a su vez, las de trabajo con menor calificación y, por tanto, son las personas a las que más les cuesta conseguir trabajo si lo pierden a los 60 años. Entonces alguien vería bien que se puedan jubilar a los 60, porque esas personas entran en zona de riesgo por no poder reinsertarse en el mercado laboral si son personas de bajos ingresos y con actividades que tienen escasa calificación. Eso parece que cierra todo muy lindo, pero cuando vamos a ver en Uruguay quiénes son las personas que a los 60 años de edad logran tener 30 años de aporte, nos encontramos con que son las personas de ingresos más altos. Entonces, la promesa de que vas a poder jubilarte a los 60 años, no es cierta y habría que reformularla.
20240904 Lanzamiento plebiscito seguridad social
Lanzamiento de campaña del plebiscito seguridad social en el Teatro El Galpón
Foto: Leonardo Carreño
¿De qué manera?
Diciéndole a la gente que se va a poder jubilar a los 60 años si pertenece al grupo de personas que ganan más plata en Uruguay, si no pertenece a ese 20% de la gente que gana más plata en Uruguay, no se va a jubilar nunca a esa edad porque no va a tener la cantidad de años de aportes necesarios. Ahora, ¿es injusto decir eso? No, claro que es muy válido querer solucionar el problema de esta gente. Lo que pasa es que esta herramienta promete que lo va a solucionar, pero no lo puede solucionar. No es la herramienta idónea para hacerlo.
¿Entonces? ¿Cómo se soluciona?
Engancho con la pregunta que me hacías de si deberá el próximo gobierno dar respuesta al 30% de esas personas. Y bueno, si lo que quieren es votar esto pero a los 60 años no se jubila nadie, no, no le deben hacer caso a la papeleta, lo que deben hacer es solucionar realmente el problema de las personas que no se pueden jubilar a los 60 años. Eso es lo que se debe hacer. Volvemos a lo mismo, modificando la ley, pero con el plebiscito no se soluciona. Ahí creo que ojalá el sistema político uruguayo haya entendido que se debe revisar la ley cada tres o cinco años, después de promulgada. De hecho, el proyecto de ley que entró al Parlamento contemplaba que las personas se pudieran jubilar a los 60 años si querían, por el tramo de ahorro individual y fijate qué buena solución era esta, porque todas las personas que ahorraron en algún momento, si se quedaran sin trabajo, no se quedarían sin ingresos porque pueden anticipar esa jubilación a los 60 años. Eso era lo que decía el proyecto, lamentablemente no salió, pero no salió a pesar de que tenía apoyo de mucha gente, entonces, en la próxima vez que se revise este podría ser un cambio a hacerse y que sí va en el sentido correcto, en el sentido de asegurar un ingreso a una persona que perdió su trabajo cerca de los 60 años. El problema es que esta ley promete solucionarlo con una herramienta que no soluciona nada.
Hablamos de dos de los puntos centrales de la papeleta: el ahorro individual y la edad mínima de jubilación. ¿Qué opinión tiene sobre el tercero que plantea que ninguna jubilación va a ser menor al salario mínimo nacional?
Según el BPS esto implica reliquidar 500.000 jubilaciones y según el grupo de frenteamplistas por el "No" esto implica un incremento del déficit de US$ 1.500 millones. Frente a esto, quienes promueven el plebiscito, dicen que donde la papeleta dice "ninguna jubilación será menor" que el salario mínimo nacional, se debe leer "ningún jubilado podrá tener un ingreso menor al salario mínimo nacional". Es difícil pero ellos dicen que es fácil. Lo que digo es que ellos dicen que en este caso, las jubilaciones a reliquidar bajan de 500 mil a 200 mil, porque es lógico, de repente hay algunas personas que tienen dos jubilaciones y en el otro caso estaban contados por dos y ahora se cuenta por uno, entonces es lógico que baja el número de jubilaciones a liquidar y también baja el déficit de US$ 1.500 millones a US$ 460 millones, según los cálculos de los voceros de quienes promueven el plebiscito. O sea que ahí, ya la promesa del eslogan no se está cumpliendo, porque el eslogan promete aumentar la jubilación y la declaración dice que lo que va a aumentar es el ingreso total de los jubilados, eso hay que decirlo.
Lo interesante a notar aquí es que ambas partes, quienes están a favor y quienes están en contra del plebiscito, ambas partes están de acuerdo en que este es un punto controversial, hay una controversia clarísima acá. Una controversia de más de US$ 1.000 millones, de una diferencia de US$ 1.000 millones respecto a cómo aplicar lo que dice la papeleta, ¿no es ya un motivo suficiente para no ensobrar la papeleta? ¿No se debería hacer quizás otra papeleta y que esta vez no se equivoquen en la redacción?
_CDS4319.webp
El ahorro en pesos en Uruguay está prácticamente acotado a las AFAP.
Inés Guimaraens
Dejando de lado esa redacción y si hubiera consenso en la interpretación en cuanto a que todos entendieran que donde dice jubilación debería decir jubilado, ¿qué opinión le merece la medida?
Suponiendo que el Pit-Cnt tiene razón en la interpretación y que todos los juristas de Uruguay entendieran lo mismo, en ese caso lo que se debe hacer es comparar este beneficio de las jubilaciones más bajas con el beneficio de las jubilaciones más bajas que está previsto en la actual ley vigente, cuando se comience a aplicar el suplemento solidario. Porque el suplemento solidario, casualmente, también se aplica por jubilados y no por jubilaciones, así que lo correcto es comparar estas dos cosas. Cuando hacemos la comparación, ¿con qué nos encontramos? Nos encontramos con que cuando se empiece a aplicar el suplemento solidario (tiene un período de convergencia que empieza a aplicarse en 2032 en adelante hasta 2040), las personas van a cobrar bastante más plata que con lo que dice la papeleta.
¿Puede ejemplificarlo?
Con la papeleta, estamos hablando en la hipótesis del ingreso total del jubilado, si un jubilado tiene un ingreso total de $ 18.840 pesos (la jubilación mínima), a esa persona la papeleta se lo sube a $ 22.278, que es el salario mínimo, o sea que le da un aumento, le incrementa su ingreso en $ 6.300. Pero si vamos al ejemplo con la aplicación del suplemento solidario, suponiendo con el valor de hoy porque no sabemos cuánto van a valer las cosas, pero se van a ajustar de manera que sea comparable, entonces tenemos un jubilado que si hoy tiene un ingreso total de $ 18.840 (equivalente a la jubilación mínima), a ese jubilado el suplemento solidario le sube a $ 28.536, no a $ 22.278. Entonces se le aumentan $ 9.700 en lugar de $ 6.300. Entonces al jubilado le conviene más el suplemento solidario que la papeleta. Teniendo en cuenta esto, ¿cuál debería ser el eslogan de campaña correcto? Digo que debería ser: "bueno, si usted pertenece al grupo de 200.000 jubilados que tiene un ingreso total de $ 18.840 vaya y ensobre la papeleta" porque va a tener $ 6.300 menos". Ahora, "si usted pertenece al resto de los votantes uruguayos no ensobre la papeleta porque se va a perjudicar perdiendo $ 6.300 si cuando se jubile tiene un ingreso total de $ 18.840 pesos". O, si cuando se jubile, "usted tiene un ingreso mayor a la jubilación mínima, va a perjudicar entonces a todos los que tienen un ingreso total igual a la jubilación mínima, porque le va a hacer perder a esas personas $ 6.300 por mes a cada uno". Por eso vuelvo a lo que decía al principio, el segundo eslogan poco cumple con las promesas que hace.
En lugar de hablar de que el plebiscito es la bomba atómica, que es tierra arrasada, que es el caos total o que esto es el fin del mundo, en vez de hablar de eslóganes que no hacen más que complicar en lugar de aclarar, me parece que sería bueno darle este tipo de información a las personas para que puedan hacer el 27 de octubre una decisión más correcta.
¿Falló el gobierno en la reforma que implementó? ¿Fallaron las AFAP al fidelizar a sus clientes? ¿Cómo cree que se llega a esta situación?
Creo que la comunicación se puede hacer con la mejor intención pero no todo el mundo va a recibirla de la misma manera. Las AFAP durante sus 28 años, creo que no es que no hayan comunicado bien, es que tienen para comunicar algo muy difícil, un intangible que la gente ni sabe que lo está pagando y que además lo va a disfrutar dentro de 20 o 30 años respecto al presente. Hacer una comunicación cuando no se hacen tangibles las jubilaciones, es muy difícil. Y después ha habido una prensa en contra, muy fuerte, que no siempre se ha manejado con los datos correctos. Yo creo que ha habido, no diría esfuerzos institucionales, pero a veces esfuerzos personales que pueden llegar a dejar una mala imagen en las personas y demás. Puede haber una mezcla de todas esas cosas para decir por qué llegamos a esta situación.
Pero además quiero agregar una y es que el tema es de una aridez muy grande, de una dificultad técnica importante. Se mezcla matemática financiera, matemática actuarial, demografía. Hay muchas disciplinas que no son sencillas, que no son del dominio publico y que aparecen en la discusión todas mezcladas, es un tema súper aburrido que no le interesa escuchar a nadie y esa es la combinación perfecta para que con algunos eslóganes populistas la gente se prenda enseguida. Un ejemplo es el Brexit que ocurrió en 2016 en el Reino Unido. Todo el sistema político estaba en desacuerdo con el Brexit entonces todo el mundo creía que no iba a salir, pero había en la vuelta cuatro o cinco eslóganes populistas y ganaron.
Porque frente a una cosa que es incomprensible para la gente, si alguien te dice: ¿qué preferís? ¿ser joven y rico o viejo, pobre y enfermo? Y bueno, la gente dice "joven y rico y después vemos cómo". Entonces creo que hay tres eslóganes de campaña, uno con información parcial y dos con promesas que no se cumplen que hacen que no se le esté dando buena información a la población.
Ante un eventual triunfo del plebiscito, ¿qué ocurre con el dinero de los uruguayos que hoy está en manos de las AFAP?
Se traspasan los activos, los certificados que existan o los títulos representativos de las inversiones. Lo cierto es que la papeleta dice con toda claridad que se crea un fideicomiso, cuyo fideicomitente es el BPS y cuyo activo es el ahorro de los trabajadores, o sea los US$ 24.000 millones. Entonces lo que está claro es que esa propiedad que hoy es de los trabajadores va a pasar a ser del BPS. Acá no puede haber dudas en ese sentido. Esto está manejado como que como si fuera un fideicomiso entonces sigue habiendo trazabilidad de ese dinero, no, acá la propiedad que hoy es de los trabajadores va a ser del BPS y no tiene otra posibilidad que ser así porque el BPS no puede ser el fideicomitente de ese fideicomiso si no tiene la propiedad fiduciaria de esos activos, entonces tiene que tener en su patrimonio, tiene que ser el dueño de los US$ 24.000 millones de ahorro de los uruguayos.
1696536524920.webp
La campaña del plebiscito es impulsada por el PIT-CNT
PIT-CNT
Sobre este tema hay una controversia respecto de si el ahorro que actualmente está en manos de las AFAP se puede considerar propiedad de los uruguayos o no, dado que su uso está restringido
Se dice que no es propiedad porque no puedo usar la plata cuando quiero, pero hay que explicar que la propiedad es una norma jurídica que le da al sujeto, lo valida, le da legitimidad jurídica para hacer lo que quiera con esa legitimidad jurídica. Quiero decir, con el derecho de propiedad yo hago lo que quiero en el marco de lo que dice la ley, entonces no hay dudas de que es de mi propiedad aunque yo no me pueda comprar un auto con esa plata. De la misma manera que no puedo hacer otras cosas que la ley no me deja con mi casa, no puedo poner un prostíbulo clandestino o una boca de venta de pasta base porque son actividades que no son legales. No puedo hacer lo que quiero con ella. Acá es lo mismo. Hago lo que quiero en el marco de lo que me marca la ley y en este caso la ley dice con total claridad que ese ahorro de los trabajadores tiene cuatro destinos posibles para los trabajadores: la jubilación; la posibilidad de cobrar con un pago único del 9% de ese ahorro si postergás tres años la jubilación desde el momento en que se inició la causal; que quede como herencia para sus hijos si no hay beneficiario; y cuatro, en el caso de una enfermedad terminal, dado que vas a recibir durante 36 meses, tres veces la jubilación que hubiera recibido por el régimen de ahorro. Entonces, es propiedad de los trabajadores, de eso no queda ninguna duda.
¿Por qué se habla de confiscación de los ahorros?
Porque no hay duda de que la propiedad del ahorro del trabajador es del trabajador y no hay duda que después tiene que ser del BPS. Y si cambia de propiedad, ese cambio se puede hacer de tres maneras solamente: que voluntariamente el afiliado le regale la plata al Estado, que está claro que esa no es la situación; lo otro es una expropiación del Estado de esos fondos, para que sea expropiación debe haber una compensación por justa causa como dice la Constitución; y lo tercero es que si no hay compensación por justa causa, es la confiscación, que en buen romance es robar la plata. Le decimos confiscación porque siempre está el Estado en el medio y no nos gusta decir que el Estado nos roba, pero en realidad, sacártelo sin darte nada a cambio es robártelo. ¿En qué situación estamos? Bueno, si hay compensación por justa causa, estamos en un caso de expropiación. Pero si no la hay, es un caso de confiscación. ¿Y cuál es la compensación de justa causa? Bueno, se lo sacan a cambio de una promesa de jubilación. Hay algunos constitucionalistas que dicen que sacarte la plata a cambio de una promesa de jubilación no es justa causa. Esa es la postura por ejemplo de Martin Risso, pero Diego Gamarra también opinó al respecto, y dijo que como es una propiedad que tiene como destino la jubilación, si te lo cambian por una promesa de jubilación se podría interpretar como que, por lo menos parcialmente, te están dando valioso.
20240904 Lanzamiento plebiscito seguridad social
Lanzamiento de campaña del plebiscito seguridad social en el Teatro El Galpón
Foto: Leonardo Carreño
El punto es que el Estado no está en condiciones de asegurarte que se cumpla esa promesa porque el Estado le saca la plata hoy pero la persona se va a jubilar dentro de 20 años. ¿Y cuál hubiera sido la jubilación de esa persona dentro de 20 años? El Estado no puede prometer que le va a pagar eso porque esa jubilación no la conoce. Y esa jubilación depende, entre otras variables, de la rentabilidad de la AFAP. Pero si la AFAP dejó de existir ¿cómo se sabe cuál es la rentabilidad? ¿qué cálculo hace? Es una promesa que no puede cumplir. El Pit-Cnt tiene otra posición, tendrá sus razones para tenerlas, yo no estoy afirmando nada con eso. Lo que sí estoy diciendo es que esto va a dar lugar a juicios, algunos personales, otros de empresas, son juicios que es imposibles determinarlos ni en número ni en monto, pero que definitivamente también van a recaer sobre las espaldas de la sociedad uruguaya a través de un déficit fiscal que va a ser imposible de pagar en cualquier escenario macroeconómico, como dijo el Cinve en el trabajo que publicó en diciembre. Ahí dice claramente que el sistema que introduce la papeleta sería imposible de financiar por la sociedad uruguaya en cualquier escenario macroeconómico razonable.