Los sindicatos -nucleados en la Intergremial Marítima- afirman que se asiste a un paro empresarial con el objetivo de presionar al Estado, que además muestra una posición débil frente a los planteos empresariales.
“Se les va a terminar la LUC”, gritaba un manifestante frente a las puertas del Ministerio de Trabajo (MTSS) a policías que se enfrentaban con trabajadores de la pesca y dirigentes sindicales.
“Le tiraron a todo lo que pudieron”, dijo el presidente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma), Alexis Pintos, a El Observador, refiriéndose al comportamiento de los funcionarios durante el incidente. “Se bajaron de los autos gatillando las armas”, añadió.
MTSS suspendió negociación
Representantes empresariales y dirigentes del Suntma estaban convocados por el ministerio opara comenzar el diálogo en el Grupo 3 de los Consejos de Salarios, correspondiente al sector de captura.
La Intergremial Marítima -compuesta por el Suntma, el Centro de Maquinistas Navales y el Sindicato Único de Patrones de Pesca- había convocado a una movilización frente al MTSS a “seis meses del lock out patronal, contra el oligopolio y la zafralidad y por trabajo y salarios dignos”.
1655505322844.webp
Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU)
La consigna era reclamar el seguro de paro para trabajadores efectivos, el pago de deudas atrasadas y defender la jubilación bonificada que tiene el sector. También que haya políticas pesqueras que trasciendan a los gobiernos.
Pero la situación se complicó. En las puertas del ministerio un grupo de policías colocó un vallado y estableció una guardia. Los manifestantes comenzaron a llegar y poco después comenzaron los problemas.
El subdirector nacional de Trabajo, Santiago Torres, dijo a El Observador que el ministerio siempre solicita la presencia de efectivos policiales y vallas para evitar cualquier inconveniente. “Hay muchas movilizaciones, tanto por Juncal o por 25 de Mayo, pero nunca pasó absolutamente nada”, mencionó.
Dentro del ministerio comenzaban a delinearse los detalles de una nueva negociación por salarios y condiciones de trabajo. El convenio colectivo para todo el sector pesquero venció el 30 de abril. Torres contó que la reunión era tripartita, pero antes se buscó establecer ciertas formalidades para encaminar el diálogo.
La delegación sindical fue la primera que se reunió con los mediadores del ministerio.Cuando llegó el turno de los empresarios comenzaron los problemas en la calle. Entonces se decidió suspender el encuentro.
“Ahora se esperará a que bajen las aguas. Naturalmente se los va a convocar de nuevo, pero no va a ser ni mañana ni pasado”, aseguró Torres.
Pintos indicó que los trabajadores concurrieron a la manifestación de manera pacífica, pero fueron reprimidos por la Policía. Señaló que la postura de los funcionarios fue agresiva desde que llegaron al ministerio.
Paro empresarial
“Acá no hay conflicto gremial; hay un paro empresarial”, afirmó el dirigente. El reclamo de los sindicatos es que se retome la actividad pesquera que está parada desde hace seis meses. “El sector tiene que volver a trabajar”, expresó.
Las cámaras empresariales exigen la baja de costos estatales que, desde su visión, son exagerados. Uno de los planteos es contra un decreto de 2009 que otorgó un cómputo jubilatorio bonificado para los trabajadores pesqueros.
Otro es que se vuelva a un esquema de aportes por fictos -como era años atrás- y no por los salarios reales de los trabajadores.
1655505320648.webp
Motín en barco pesquero
Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU)
El tercer reclamo es por las primas por accidentes de trabajo del Banco de Seguros (BSE). Las cámaras afirman que son del 11% y ese porcentaje es el más alto de todo el país.
Sin embargo, los sindicatos afirman que hay condiciones para continuar en actividad. Pintos informó que en medio del paro patronal hay empresas con un par de barcos que se dedican a la pesca de corvina y que no pararon de trabajar desde enero.
“Lo hacen con las mismas condiciones y en las mismas aguas que los otros empresarios y no tienen problemas”, dijo.
Para el sindicalista la postura del Estado es débil frente a las cámaras, ya que tiene todas las potestades para exigir a los empresarios que retomen la pesca. “Son permisarios; si no tienen las condiciones para trabajar habría que retirarle los permisos y dárselos a otros”, expuso.
“Pero en vez de hacer eso, el Estado lo que hace es reprimir a los trabajadores”, concluyó.
Este miércoles por la tarde, el jefe de Policía de Montevideo, Mario D´Elía, dijo en rueda de prensa que el procedimiento en el MTSS se ajustó al protocolo establecido y estuvo bien ejecutado.