En el marco de la austeridad presupuestal que tenemos, es algo aceptable. No puedo decir que voy a salir a tirar petardos con esto. Pero tiene tres cosas importantes: hace un razonable aggiornamiento de la línea de base de ASSE, que anda por los $56 mil millones y con esto va a quedar en el entorno de los $68 mil millones porque reconoce las partidas incrementales que ASSE fue recibiendo dentro del presupuesto base.
Punto dos: hay un conjunto de artículos no presupuestales muy importantes: reconoce a ASSE como prestador del Fonasa y en consecuencia incorpora la posible variación de los ingresos de ASSE como consecuencia de la variación de los usuarios del Fonasa –eso nunca había ocurrido, desde luego que trae el riesgo de que si los usuarios Fonasa decrecen puede decrecer el presupuesto–. Trabajamos para que ASSE mejore y capte más usuarios de Fonasa.
Y está el Fondo de Modernización Hospitalaria, que hace que las ventas de servicios de ASSE, que hoy van a Rentas Generales, a partir del 1° de enero de 2026 vayan a ese fondo que va a estar en la CND para que ASSE lo pueda reinvertir en mejoras de la infraestructura sanitaria. Hoy vendo tomografías, voy a poder recaudar –hay localidades del interior donde el tomógrafo y el CTI pediátrico están en el sector público–, y ASSE va a poder utilizarlo para reinvertir.
20250901 Entrevista a Álvaro Danza, Presidente de ASSE.
Foto: Inés Guimaraens
¿Cuánto se estima que va a recaudar?
Es difícil, pero nuestra expectativa es que no esté por debajo de $200 millones anuales. Es un número muy interesante que permitiría mejorar significativamente nuestras instalaciones y que pienso que va a irse incrementando con el tiempo, porque hoy no hay mucha "cultura" de vender servicios.
Lo presupuestal es el 12% o 14% de lo que pedimos, que en un contexto tan restrictivo y tan austero es algo aceptable que, con lo que pienso será una mejora muy importante de la gestión, se van a poder hacer cosas a cuenta de lo que vamos a pedir para el año 2026. Siempre está la zanahoria.
En La Diaria dijo que iban a pedir entre US$ 20 millones y US$ 25 millones para salud mental. Ahora en el Presupuesto serían unos $170 millones, poco más de US$ 4 millones. ¿En qué los deja?
U$S 20 (millones) es en todo el quinquenio. También hay un artículo que pospone la implementación plena de la Ley de Salud Mental a 2029. Parte de nuestros recursos estaban destinados a implementar dispositivos que eran relativamente urgentes en tanto esa ley se tenía que implementar a partir del 1° de enero de 2026. Ahora esa urgencia disminuye un poco. Pienso que va a ser una inyección importante tanto para recursos humanos como para el abordaje comunitario. Dar por tierra con el modelo asilar naturalmente va a llevar un poco más de tiempo, porque en parte no se han hecho muchas cosas. Las casas de medio camino, hospitales de día, están todavía en pañales. Pero vamos a empezar con esto.
¿O sea que no se llegaría tampoco para ese nuevo plazo?
Pienso que por lo menos una casa de medio camino y un hospital de día en la zona de mayor demanda, la Región Sur, se va a poder implementar. Y reforzar los equipos de salud comunitaria se va a poder hacer.
¿Cerrar las colonias no es para este periodo?
No. Las colonias tienen cerrados los ingresos. La población que está ahí no se incrementa, a medida que van egresando. Pero hoy no van a cerrar. Hay 400 personas allí, entonces –corto plazo– no van a cerrar.
Otra de las novedades de la ley de Presupuesto es la creación de la unidad ejecutora del Hospital de la Costa. Hay una partida de $200 millones para ejecución de proyectos de infraestructura. ¿Es para ese fin?
No, no. El Hospital de la Costa va en principio por CND. Esos $200 millones son incrementales para remodelación, refacción y reequipar lo que hoy ya tenemos. Lo nuevo va por fuera.
¿Ya están en condiciones de ponerle un costo al nuevo hospital?
Va a costar aproximadamente unos US$ 40 millones con equipamiento.
20250901 Entrevista a Álvaro Danza, Presidente de ASSE.
Foto: Inés Guimaraens
¿Qué va a incluir?
Primero hay que definir la ubicación, va a haber una consultoría que va a hacer el Ministerio de Salud Pública. Sí va a incluir una buena puerta de emergencia de rápida derivación, unas salas de observación y algunos blocks quirúrgicos para resolución de patologías de baja complejidad o que requieren casi nula internación –endoscopías, centro diagnóstico, va a haber imagen ahí–, cosas que se necesitan y que descongestionan a toda la red asistencial de ASSE.
Uno de los problemas que tuvo el Hospital del Cerro es que, en criollo, "se desvistió a un santo o varios para vestir a otro".
No es en criollo: es así. El Hospital del Cerro se vistió con recursos de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE.
¿Cómo se va a vestir al Hospital de la Costa?
A partir del 2026 o 2027, una vez que esté concretada la obra, va a haber una solicitud para dotar de recursos humanos y gastos de funcionamiento genuinos. Pienso yo que va en la Rendición de Cuentas del 2027, porque va a llevar dos años entre la construcción, estudios de perfectibilidad, etcétera.
¿Se lo imaginan en funcionamiento en 2028?
Sí, aproximadamente.
¿Lo siguen pensando con un sistema constructivo más ágil y barato?
Estamos viendo qué es lo más conveniente y duradero. Hay interesantes experiencias en Brasil con eso, en el Fiocruz, que es un instituto muy potente. Es una posibilidad que estamos viendo, exactamente.
Hay un documento del FA que circula desde ayer que habla de "salud sin esperas". Habla de al final del período asegurar que cualquier usuario no tenga que esperar más de 30 días para ver un especialista, cinco días si es un médico general, 48 horas si son niños, 45 días para acceder a exámenes clínicos. Con estos recursos de hoy, ¿están en condiciones de asegurar esos plazos?
Con los recursos de hoy, para el 2026 estamos en condiciones de mejorar los tiempos de espera. Esos plazos hoy no los puedo comprometer porque además nosotros tenemos las listas de espera heredadas. Cuando asumimos había 421 mil pacientes en lista de espera y ahora estamos en 370 mil. Ergo, para el futuro inmediato no. Para el final del quinquenio, pienso que puede ser un anhelo interesante. No sé esos números cómo se construyeron, no participé de eso, pero es un anhelo interesante.
¿Son cumplibles?
Requiere mejorar mucho la gestión pero también requiere una inyección económica interesante, ¿verdad? Mejorar la gestión en ASSE, entre otras cosas, implica una fuerte apuesta a la informatización. Hoy los procesos gerenciales y asistenciales de ASSE tienen una informatización demodé, pasada de moda. La última compra de infraestructura informática que se hizo es del 2015. Los programas, los equipos, están vetustos. Yo no puedo comparar la gestión de programas asistenciales que tiene ASSE con la de un prestador privado que pone tu nombre y sabe cuándo tenés libre.
Un problema que tenemos en ASSE son los pacientes que faltan a las consultas: tenemos 25% de ausentismo. Hoy, en muchísimos lugares del territorio nacional, hemos implementado un sistema recordatorio 48-72 horas antes, tracción a sangre, 100% humano, no hay mensaje de texto, no hay WhatsApp, es gente que agarra el teléfono y llama. Eso lo tenemos que informatizar, ¿si no cómo bajamos esos tiempos de espera? Es elemental en el siglo XXI. Es una aspiración muy saludable que va a requerir ajustar nuestro presupuesto.
20250901 Entrevista a Álvaro Danza, Presidente de ASSE.
Foto: Inés Guimaraens
¿Cómo está la situación en las puertas de emergencia?
Las puertas de emergencia del área metropolitana, que son las más problemáticas, mejoró significativamente a expensas de una territorialización nueva que hicimos. Dividimos a toda la Región Sur en tres grandes áreas, asignamos unos 200 mil usuarios a cada una y pusimos los tres grandes hospitales de Montevideo de referencia para esas áreas: Maciel, Pasteur y Clínicas. Eso implica una mayor integración del Cínicas y ha mejorado muchísimo la lista de espera.
¿No hay un problema con el cambio de la Facultad de Medicina con la cantidad de horas de los internos?
No hay gran problema con eso. Hacen un trabajo muy valioso y muy importante en las puertas, pero en ASSE lo mitigamos aumentando la cantidad de cargos. Hoy firmé justo la comunicación que le mandé al decano, lo mitigamos. O sea que la cantidad de horas quedó igual.
Otra de las partidas en el Presupuesto es para radicación de médicos en el interior. ¿En qué están pensando?
Hay una partida de $100 millones para primer nivel y radicación de profesionales en el interior. Pensamos que buena parte de la cobertura en salud rural se puede hacer con medicina familiar y comunitaria, hay una razonable apuesta a eso. Estamos pensando en todo ese paquete de fortalecer el primer nivel de atención, la salud rural y algunas especialidades críticas en el interior del país. Esta partida es menos de la que solicitamos, la pensamos en unos $300 millones, pero bueno, $100 millones es un tercio, entonces si uno piensa que la asignación en términos generales es un 12%-14% de lo pedido, en este caso es un 33%, o sea que no está tan mal. Y tenemos fe de que en los años siguientes se vaya incrementando.
Va a arrancar la discusión parlamentaria. Tienen una bancada propia y gente en la oposición que puede interesarle más recursos para ASSE. ¿Han pensado en introducir algún aditivo por ese lado?
No, ya hicimos el compromiso con el MEF y con el aval de la ministra Lustemberg de hacer la solicitud presupuestal adentro de la solicitud del MEF. Pero lo que decís es absolutamente posible, hay muchos diputados, senadores del interior del país que tienen legítimas preocupaciones de sus lugares y que si quieren sumarle algo más a ASSE, será bienvenido.
¿No habrá un cambio del modelo de cómo se instalan los médicos en el interior? ¿Hay algún tipo de innovación en ese sentido?
En este artículo no hay innovación pero tenemos pensadas algunas que no van en esta ley y que hemos trabajado con la ministra Lustemberg para estimular la radicación de profesionales en el interior. Pensar en alguna estrategia para retener a los que se forman y hacen la residencia en ASSE. Ahí tenemos los cargos de alta dedicación, pero son finitos, no son para todos. Lo he hablado ya con algunos sindicatos y con algunos actores políticos relevantes, ahí tenemos que pensar la posibilidad de fidelizar a los recursos humanos que nosotros mismos formamos. Fidelizarlos pagándoles, contratándolos. Es una estrategia que en muchos países se aplica y que nos parece de estricta justicia: te formás cuatro años en ASSE y después tenemos que darles algo, formamos unas 200 personas al año. Eso será objeto de otras normativas.
Y lo otro que hemos dialogado bastante es la posibilidad de estimular a colegas que se radiquen en el interior, que van a ser más jóvenes, que están en esa edad donde todavía no se casaron, no tuvieron hijos, de radicarse en el interior. Tienen que ser sobre todo tributarios, pensando en algunos estímulos para préstamos para viviendas y algunas exoneraciones tributarias dentro de lo razonable, pero eso está muy verde todavía. Lo hablamos mucho con Cristina esto pero no lo tenemos escrito todavía. Es el gran desafío que tenemos que hacer. Radicar los profesionales.
Los residentes cobran poco.
Los residentes cobran bastante poco. En esta solicitud por primera vez en años se incorpora una partida –una partidita diría yo– de incremento presupuestal para los residentes. Hoy están por debajo del 50% del valor hora de medicina general. En la solicitud que hicimos se estaría llegando al final del quinquenio a 60%-70%. La fragmentamos en el primer año, esto va a tener que reanalizarse en el marco de la Rendición de Cuentas del año que viene.
20250901 Entrevista a Álvaro Danza, Presidente de ASSE.
Foto: Inés Guimaraens
¿Está bien que un presidente de ASSE no sea full-time en su función?
Para mí está bien porque el presidente de ASSE es el presidente de un directorio. Los que tienen que ser full-time son los gerentes, los cargos de gestión. Esto debería funcionar bien a expensas de los gerentes y los equipos técnicos. Por eso hicimos una fuerte apuesta a profesionalizar los equipos de gestión.
Lo que sí les puedo decir que en el caso mío es full life, estoy todo el día atrás de esto y con la cabeza en ASSE. Pero pienso que no hay ningún inconveniente. De hecho, si uno mira el salario nuestro, que es $203 mil nominal, que no tiene complementos porque es la única empresa que no recibimos los integrantes del directorio partidas de gastos de representación, está categorizada en 30 horas semanales. Mi recibo el sueldo dice 30 horas semanales. No lo inventó Álvaro Danza eso.
¿La cantidad de horas que tiene que trabajar el presidente de ASSE es 30 horas?
Pienso que es una carga horaria razonable. Si se quiere full-time, hay que hacer una adecuación salarial también. Lo dije el día que asumí: a ASSE la tienen que gestionar los gerentes, son los que tienen que estar acá permanentemente y recorriendo el territorio. Yo lo hago, porque además me gusta mucho, es mi profesión la medicina y me gusta ir a los lugares donde se atiende la gente.
Con la reestructura de ASSE hubo aumentos que quedaron suspendidos o que fueron menos de lo pretendido. ¿Hay hipocresía en el sistema político de no querer aumentar los sueldos pero desincentivar la presencia de profesionales en la gestión?
Yo qué sé, no sé si es hipocresía. Hay varias cosas. Cuando se hizo la reestructura la DGI, se apostó a que la gente trabajara exclusivamente ahí y eso trajo una contraparte salarial. Si no, no retenés. A nosotros hoy nos da enorme trabajo conseguir profesionales dedicados de cuerpo y alma a ASSE. Un director de hospital gana $80 mil o $90 mil y eso no compite con el sector privado. El sueldo del gerente de ASSE, si lo comparo, es el penúltimo más bajo. Fondo Nacional de Recursos, UTE, Antel, están todos muy pero muy por arriba. En esa movida hubo una intencionalidad política clara de desestabilizarnos. No sé si es hipocresía la palabra, pero sí hay a veces una visión muy sesgada de las cosas. ASSE está como siempre en el tapete, siempre se le quiere buscar el pelo al huevo. Eso me resulta un poco ingrato.
Una parte de la polémica era la cantidad de horas de dedicación por fuera de ASSE, sea como médico en Médica Uruguaya, la Asociación Española y la Asociación de Soriano, como por las horas docentes o vinculadas a la universidad. ¿Cuánto tiempo le da en la semana para estar en esta función?
Siempre estoy acá en esta función. Cuando estoy en otro lado, en parte tengo la cabeza acá. Y las 30 horas se las dedico de lleno, así que eso tranquilo. He puesto las consultas a primerísima hora de la mañana, siempre buscando cosas que me permitan estar acá, así que estoy tranquilamente acá siempre.
¿Cuántas horas semanales atiende en el privado?
Hago mensual: son cuatro en Mercedes por mes, cuatro en la Médica y 12 en La Española. Osea, es 20 dividido 4,3, ¿no? 4,6 horas por semana, que algunas son los sábados de mañana.
Presidencia y MSP ya reconocieron que tendrá que tomar resguardos al aprobarse algún tipo de convenio con estos prestadores. ¿Lo ha pensado?
Por supuesto que lo he pensado. Convenios ahora con la Asociación Española y con la Médica hay unos convenios añejos, previos a la ley de urgencia y emergencia. Con CAMS sí hay de venta de servicios sobre todo de CTI, pero también están medios caducos, porque hoy tenemos CTI en Mercedes, uno de los CTI nuevos que hizo el gobierno anterior y que quedó muy bueno.
De hecho, (Leonardo) Cipriani y (Eduardo) Henderson cuando se votaban los convenios con el Círculo (Católico), se retiraban de sala y no votaban. Así que haré lo mismo que ellos. Lo que no creo que haga es que los convenios sean tan buenos para las instituciones en las que trabajo.
¿Qué es exactamente el consultante? Si tiene agenda abierta...
Consultante es un término que está mal porque se llama consultor, pero bueno. Consultante es que otros colegas te derivan pacientes y eso se hace en policlínica. A mí me da gracia cuando dicen "qué mal que haga policlínica, pero qué bien que sea consultante", dijo una abogada en un programa de Emiliano Cotelo. ¿Y dónde quieren que vean los pacientes? ¿En un corredor? Cuando te derivan para ver a Álvaro Danza, te anotás para ver a Álvaro Danza cuando hay hora. En CAMS no hay agenda abierta porque es otro sistema.
¿Pero usted siempre es como una segunda o tercera opinión de especialidades?
Sí, segunda opinión. De algunas especialidades: de medicina interna, neuro, neumo, reumatología.
¿Entiendo que es consultante de autoinmunes?
De autoinmunes y de medicina interna, de las dos cosas. La policlínica es de consultante, es lo mismo.
Pero necesita tener un pase especial.
Sí, siempre atiendo con pase previo.
¿Cómo tomó la vuelta de Cipriani al Círculo Católico?
Bien, porque en realidad el día que termine mi trabajo acá, voy a volver a trabajar como médico donde me toca, supongo que donde he trabajado toda la vida, la Española, la Médica. Pero lo que me parece que hay ahí con Cipriani es que están sobre la mesa los potenciales conflictos de interés que hubo mientras fue presidente de ASSE. Porque me parece que el artículo 9 y 200 de la ley están referidos a esos potenciales conflictos de interés. ¿En qué medida yo, siendo presidente de ASSE, que tiene tantas puertas abiertas, puedo incidir en favorecer a un lugar por el cual yo tengo cierta afinidad y que el día de mañana, como lo favorecí, me vuelva a contratar? Ese es el meollo del asunto. No si vas una hora, dos horas, si ves un paciente que está horrible en el CTI –los que veo son todos unos problemas, no veo fáciles–. A ASSE no le cambia nada. Le cambia si yo en la gestión favorezco a las instituciones en las que tengo vínculo.
Si hoy pensara en hacer un convenio para atender pacientes de CTI, que no se pueden atender en ASSE porque no tengo cupo, necesitamos contratar, nos puede pasar perfectamente en invierno, porque los privados tienen más camas. Entonces, la gente tiene que tener la tranquilidad de que se contrata al mejor y al mejor precio. Que todos puedan competir en igualdad de convenios. La pregunta del millón sería: ¿Por qué los convenios se hicieron insistentemente con ciertas empresas y no con otras? Es la que hay que contestar con las auditorías.
Lo razonable sería que yo haga un llamado a precios y a condiciones, veo cuál es el precio más conveniente en relación a las prestaciones que me ofrece. Si no hago eso, no puedo tener la conciencia tranquila. Me pueden decir que "Álvaro favoreció a tal institución y no verificó que allí estaba el mejor precio o prestaciones".
El Frente está insinuando que puede desembocar en una investigadora. A nivel de ASSE, ¿qué queda por saber respecto al vínculo con el Círculo Católico? Usted ya dijo que el nivel de deuda que tenía con el Círculo era menor que con otros prestadores.
Queda por saber cuánto se gastó en esas instituciones en relación a otras, si efectivamente hubo un privilegio. Eso queda por confirmarlo. Es lo que se está analizando en las auditorías que ahora están en curso.
¿De qué son específicamente?
De contrataciones de terapia intensiva, de cuidados moderados y de estudios. Donde se han disparado los gastos en ASSE entre el '22 y el '24 es en esas cuestiones. Hay que ver también cómo se relaciona eso con la congestión que hubo durante la pandemia. Es lo que hay que analizar en su justa medida.
¿Pensó en renunciar?
Antes de asumir, sí pensé en renunciar a mi trabajo (privado). Lo hablé mucho en mi casa. En renunciar al cargo de profesor titular no pensé.
¿Y ahora?
Como presidente de ASSE para nada, porque este tema no me tomó para nada por sorpresa. Pero un profesor de medicina que durante cinco años no ve pacientes, no puede volver a ejercer en cinco años. Es algo que ya teníamos súper conversado con la ministra en diciembre, con Yamandú Orsi, con Jorge Díaz, no tengo nada que ocultar.
Me llamó mucho la atención que me grabaran, he ido a la Asociación Española en particular a acompañar a uno de mis hijos que tiene una cosa en la rodilla. Me pueden grabar en muchos lugares.
20250901 Entrevista a Álvaro Danza, Presidente de ASSE.
Foto: Inés Guimaraens
¿Debería haber consultado a la Jutep?
Mirá, voy a decir dos cosas. La primera es que a la Jutep llamé en enero, cuando el 30 me dio ese informe Delpiazzo. Atendió un contestador automático. Llamen, prueben, rellenen su formulario por la web. Primero que no están pensados para estas consultas y, segundo, no está previsto que un no funcionario público haga una consulta antes de asumir su cargo público. El informe Delpiazzo dice "para su mayor tranquilidad" y a mí me da mucha tranquilidad, pero no obstante lo cual pregunté mucho. Entonces dije cuando asuma el cargo hago la declaración jurada y a partir de ahí veremos si la JUTEP me dice "A", "B" o "C".
Lo otro que dice es consultar a los servicios jurídicos de la Universidad. Y lo hice la consulta. Está ingresada. Nadie miró, porque el periodismo de investigación me filmó entrando a la Española pero se olvidó de buscar en la web de la universidad. Está el expediente, 7 de enero del 2025 yo mandé la carta. Se archivó el 20 de febrero porque el servicio jurídico en la universidad qué me va a decir a mí si puedo o no ser presidente de ASSE. Pero tuve una entrevista por Zoom con Jurídica en la universidad. Les puedo mandar hasta la captura de pantalla y está el expediente electrónico.
Me amargó mucho que se generara un hecho político tan disgustante y que a la media hora de un informe de investigación se pidiera la renuncia, sin mirar, sin leer los informes, nada. Creo que porque hay una particular animosidad con ASSE, que siempre está en el tapete.
¿Pero son como unas fuerzas del mal que...?
No, pero siempre fue ASSE motivo de cosas... Fíjense que desde la creación de ASSE hasta ahora soy el noveno presidente. O sea, la media de duración son dos años. ¿Por qué es eso? Porque son una picadora de carne, qué sé yo. Entonces, me parece que hay como una cuestión de que... podemos otro día conversar por qué, porque tengo los argumentos pero prefiero no decirlos ahora. También yo debo ser un blanco sencillo porque pertenezco al sector de Cristina Lustemberg. Ella es una mujer muy prestigiosa, muy querida, muy valiosa y creo que se lo tiene súper ganado y eso es otro factor que puede estar jugando acá.