12 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,75 Venta 45,25
12 de diciembre 2024 - 18:24hs

Joseph Blatter presidía FIFA, Nicolás Leoz a Conmebol, Julio Grondona desde la vicepresidente de FIFA manejaba los hilos del fútbol mundial y Eugenio Figueredo era la máxima autoridad de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), cuando aquella tarde del 4 de octubre de 2005 se sentaron alrededor de la mesa en la residencia de Suárez, y el presidente de la República Tabaré Vázquez le manifestó a Blatter el sueño de todos los uruguayos: organizar el Mundial 2030.

Aquella tarde, completaban la histórica fotografía que registró El Observador (y que acompaña este artículo), Héctor Lescano (ministro de Turismo y Deporte) y los integrantes del comité ejecutivo de la AUF, Óscar Magurno y Juan Pedro Damiani.

Diecinueve años después, y así se leerá en la historia, el miércoles 11 de diciembre de 2024, en la sede de Conmebol, en Asunción, en el marco de un Congreso Extraordinario virtual que FIFA organizó para confirmar la sede de los mundiales de 2030 y 2034, Uruguay recibió la noticia que junto a Argentina y Paraguay formará parte de la celebración del Mundial del Centenario.

Sin ninguno de los que formaron parte de aquella foto histórica de 2004, y ahora la presidencia de Alejandro Domínguez en Conmebol, de Ignacio Alonso en la AUF y de Sebastián Bauzá como secretario nacional del Deporte, la foto que registró el momento histórico de la confirmación de la sede tuvo a ellos además de los representantes de Argentina y Paraguay.

FIFA estableció que entre los días 8 y 9 de junio de 2030 se disputará en Uruguay uno de los 104 partidos que tendrá el Mundial 2030, que será el primero de los encuentros (no será el partido inaugural) que se desarrollará en el marco de la celebración del centenario de la disputa de la primera Copa del Mundo.

Mundial 2030 Alejandro Domínguez Sebastián Bauzá Ignacio Alonso.jpg

Sudamérica será anfitrión de tres partidos del calendario del Mundial en el Estadio Centenario, el Más Monumental de Buenos Aires y un estadio a definir en Asunción.

Un pequeño lugar en el fútbol moderno

El peso de la historia consiguió poner a Uruguay otra vez en la gran vidriera del fútbol de FIFA, pero con un protagonismo ínfimo en función de su historia y en medio de una organización deportiva en la que el peso económico está por encima de cualquier otro ítem.

Desde el primer momento Uruguay proyectó organizar el Mundial, en los primeros bocetos solo, y casi inmediatamente en una sociedad con Argentina, en un torneo unido por el Río de la Plata y la más rica historia del fútbol sudamericano y mundial que reúnen los dos países, protagonistas de la final del primer Mundial, en 1930.

Después de un largo proceso de trabajo con FIFA para que Uruguay y Argentina organizaran el Mundial 2030, en 2017 se autoconvocó Paraguay, un actor sin peso ni credenciales futbolísticas ni históricas pero que concentró el poder político de las últimas tres décadas en Sudamérica.

Desde 1986 los paraguayos (entre Nicolás Leoz y Domínguez, hubo un interinato de tres meses del uruguayo Wilmar Valdez) manejan Conmebol.

También se sumó Chile, pero finalmente, quedó fuera en la recta final de la postulación de la candidatura, cuando FIFA descartó otorgar el Mundial a los cuatro países y se decidió por el proyecto de Europa-África.

La oportunidad para remodelar el Estadio Centenario y aspirar a ser sede del sorteo del Mundial 2030

Ahora llegará el momento en el que el Estadio Centenario aprovechará para que millones de dólares (que aportará FIFA y privados) sean utilizados para renovarlo, construyan a nuevo la tribuna América (respetando sus líneas), bajen la cancha, aumente el aforo, actualicen cada uno de los rincones de aquella increíble construcción de 1929-1930, que mantiene hoy todo encanto pero necesita que lo modernicen hasta transformarlo en el estadio histórico, único en el mundo porque fue el anfitrión del primer Mundial de FIFA y que seguirá representando el lugar en el que empezó todo.

20240731 Así quedará el techo del Estadio Centenario para el Mundial 2030
Así quedará el techo del Estadio Centenario para el Mundial 2030

Así quedará el techo del Estadio Centenario para el Mundial 2030

El Centenario lo cerrarán a fines de 2025, después del último partido de las Eliminatorias (octubre 2025) y, seguramente, después de la final de la Copa Libertadores de ese año (noviembre), que servirá como gran acontecimiento para pasar a una etapa de tres años en los que el estadio del Parque Batlle será intervenido en profundidad para ponerlo a nuevo.

20240731 Así quedará el Estadio Centenario para el Mundial 2030
Así quedará el Estadio Centenario para el Mundial 2030

Así quedará el Estadio Centenario para el Mundial 2030

Proyectan 30 meses obras para lograr esto:

- Que el aforo suba a 62.782 espectadores. Actualmente el tope de venta máxima de entradas es de 55 mil.

- La tribuna América será demolida y se se construirá a nuevo. El resto de las tribunas permanecerán como están.

- El estadio será techado en las cuatro tribunas, América, Ámsterdam, Olímpica y Colombes.

- El techado respetará la Torre de los Homenajes que está en la Tribuna Olímpica y que permanecerá como símbolo.

- El piso del Centenario se bajará dos metros

Temas:

Mundial 2030 FIFA AUF Tabaré Vázquez Montevideo Conmebol Joseph Blatter

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos