La disputa entre los cables del interior nucleados en la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) y los canales de Montevideo que venden sus servicios bajo el nombre de Equital SA registró esta semana un nuevo capítulo.
Los canales (Equital) comunicaron un aumento en las tarifas del entorno del 15% y dieron plazo hasta el viernes 6 a los cables para firmar la renovación de los contratos de acceso a sus señales, algo que fue rechazado por los nucleados en la CUTA que solicitaron a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) que deje en suspenso las medidas hasta que resuelva la "situación de fondo".
Esa situación de fondo refiere a una denuncia radicada el año pasado por la CUTA por “abuso de posición dominante” de Equital que está próxima a resolverse.
Los cableros plantean que los canales venden un “paquete” de sus tres señales y no permiten comprarlas por separado cuando en realidad compiten entre ellos.
"Los tres principales proveedores de contenidos audiovisuales nacionales han alcanzado un pacto para no competir entre sí, sino fijar un precio determinado por sus señales impidiendo que los clientes, empresas de televisión para abonados, puedan comprar uno de los tres productos por separado", dice la denuncia de la CUTA.
La Coprodec fijó para el viernes una audiencia aunque no saben si se realizará porque el abogado de Equital comunicó que no puede asistir.
La negociación y el rol de la Coprodec
Tal como informó El País, los canales dieron plazo hasta el viernes 6 para renovar los contratos y sino les cortarán el servicio.
El presidente de la CUTA, Washington Melo, cuestionó en diálogo con El Observador el incremento de precios pautado y abogó por la posibilidad de contratar de forma individual a cada uno de los canales. “Tenés que poner los tres o ninguno”, cuestionó.
El jerarca lamentó la demora que ha tenido el trámite en la Coprodec y dijo que hubo mayor celeridad para tratar otros casos como cuando DirecTV no quiso venderle los derechos del fútbol a los canales de Montevideo.
En los últimos meses, Defensa de la Competencia tomó testimonio a testigos presentados por CUTA en su denuncia. Previamente, su jurídica había establecido que existían elementos para considerar la existencia de prácticas anticompetitivas.
Dos de esas declaraciones fueron las de Nicolás Aguerre y Andrea Favre. El primero fue gerente comercial de Equital y la segunda administrativa de la compañía. Ambos confirmaron ante la Coprodec que Equital vendía las “señales empaquetadas” y que no conocían a personas que compraran “solo a uno de los canales”, de acuerdo con la documentación revisada por El Observador.
Esos testimonios, además de otras pruebas, son señalados por la CUTA como “contundentes” para determinar que los canales de aire de Montevideo (4, 10 y 12) abusan de su "posición dominante".
Además de citar a los testigos, la CUTA adjuntó un informe elaborado por el abogado Carlos Delpiazzo. El documento señala que la inclusión de los tres canales es un “insumo imprescindible” para que los cables puedan competir en el mercado.
“Detentan una evidente posición de dominio en el mercado de producción y venta de contenidos audiovisuales de carácter nacional, la cual se ve acentuada por su decisión de comercializarlos a través de un único agente”.
“Tal comercialización en exclusividad a través de Equital evidencia prácticas prohibidas por la ley que distorsionan la libre competencia de los cableoperadores en el mercado”, sentencia.