Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
2 de noviembre 2025 - 5:00hs

Hace dos décadas se estrenó la serie televisiva Casados con Hijos. El póster promocional era un mensaje en sí mismo: un papá y una mamá están sentados en un sillón junto a sus dos hijos y un perro. Esa era la imagen de “familia”. Pero, por más que parezca seguir en el imaginario (y en Netflix), la sociedad uruguaya cambió. Cada vez más mujeres acaban su vida reproductiva sin hijos o con una sola descendencia.

Una vez que la humanidad redujo la mortalidad infantil y materna —con ese combo de universalización del agua potable, acceso al saneamiento, distribución de vacunas y penicilina—, aquello del “hijo único” pasó a ser una rareza en las escuelas uruguayas. La mayoría de los alumnos contaban con algún hermano y la leyenda se encargó de cargarles a los hijos únicos el mote de “caprichosos” o “sobreprotegidos”.

Más noticias

Cuando las mujeres sobrepasan los 45 años, en promedio, se pone fin a su edad fértil. Los datos del último censo poblacional —analizado por los demógrafos Mathías Nathan, Ignacio Pardo y Wanda Cabella— muestran que casi la cuarta parte de las mujeres entre 45 y 49 años tuvieron un solo hijo. Tan solo una década atrás, era una de cada seis. Y a fines del siglo XX era una de cada siete.

Embed

La tendencia indica que —al menos por unos años más— el porcentaje de hogares con hijos únicos seguirá al alza. Está en aumento la cantidad de mujeres que no tienen hijos (por su propia voluntad o por la incompatibilidad con otras prioridades). La edad con que las mujeres tienen a su primer hijo viene aumentando (en promedio superó los 26 años), por lo cual es más difícil tener muchos hijos antes de que acabe la época fértil. Y —según estudios demográficos— existe menos presión social para cumplir con el mandato del póster de Casados con Hijos.

La demógrafa Gabriela Pedetti llegó a una conclusión similar luego de analizar las encuestas continuas de hogares: un “aumento de la proporción de hogares con un solo niño (de 54% de 2010 a 57% en 2023), indicando una tendencia al incremento de los hijos únicos”. Aunque la salvedad en su proyecto investigativo sobre el modelo de familia —junto a la propia Cabella, Mariana Fernández Soto y Santiago Pelufo— es que los resultados pueden tener cierta distorsión asociada a la gran caída de nacimientos de la última década. Lo seguro es que, como no se espera que la fecundidad retome a niveles superiores a los observados antes de tamaño desplome, es esperable que haya niños que no conviven con hermanos, “ya sea durante toda su infancia y adolescencia o por lapsos prolongados”.

Embed

Hermanos, en lo bueno y en lo malo

Sin hermanos no hubiesen existido los Pimpinela, los Marx, los Warner o las Kardashian. Pero, sobre todo, millones de niños en el mundo hubiesen quedado sin su “seguro de vida emocional”. Así define la relevancia de la socialización con hermanos Enrique Arranz, catedrático de Psicología de la Familia y Desarrollo Humano en el País Vasco.

“La investigación nos demuestra que los hermanos son un estímulo para el desarrollo cognitivo y socioemocional. Cuando los hermanos conviven en un vínculo de protección, eso se traduce en una amistad profunda y apoyos clave en el tránsito de las distintas etapas de la vida… incluyendo la llegada a la vez”. Pero eso no significa que el hijo único siempre carezca de esa capacidad de desarrollo, explica en diálogo con El Observador el profesor de la Universidad del País Vasco (EHU).

Como el hijo único era “lo extraño” hasta hace pocas generaciones, algunas corrientes psicológicas los castigaron con estereotipos negativos. Hace casi un siglo, el primer discípulo rebelde del médico Sigmund Freud, el psicólogo Alfred Adler, asoció que el tener un solo hijo era el resultado de problemas familiares. Describió a los hijos únicos como “niños mimados”, y atacó a sus padres por causarles “daños psicológicos”.

Pero la evidencia científica más reciente, aclara Arranz, “no muestra a los hijos únicos como egocéntricos o mimados”, sino que su desarrollo de la personalidad va a depender de las prácticas de crianza. “Les es relevante el contacto social, incluso en la rivalidad y oposición. Pero sobre todo es relevante que madres y padres no recaigan en una hiper-protección”.

https://www.bbc.com/mundo/articles/cly9zpvrlryo

Eso supone saber decir que “no”, jugar para que no toda la conexión “se reduzca a pantallas”, socializar “sin que signifique cargar tantos sus agendas que no les dé tiempo de ser niños”, y, sobre todo, evitar lo que los estadounidenses llaman “el efecto educativo helicóptero”.

Hay momentos en que los niños parecen estar dentro de un Gran Hermano: cámaras desde donde los adultos los vigilan constantemente, aun en el momento de clase (que es su momento). “Puede que los padres lo hagan con la mejor intención, pero eso se traduce en desconfianza y en falta de respeto a su autonomía”.

Dedicarle tiempo de calidad a los hijos, sin entrometerse en su libertad, acaba teniendo ventajas. En Reino Unido, donde se estima que la mitad de las familias tengan un solo hijo en 2030, la psicóloga clínica Linda Blair observó que en los últimos 40 años muchos hijos únicos han mejorado comparativamente el manejo del lenguaje. Y eso, contó a la BBC, es el resultado de la dedicación (sin atomización) en la crianza.

Únicos e irrepetibles

El ser humano es, por definición, un ser social. La interacción con otros “está tallado en oro sobre nuestro ADN”. A tal punto que la filosofía existencialista llegó a postular: “Somos los otros”. Pero esas máximas, dice la ciencia más moderna, no significa que a los hijos únicos haya que tratarlos como “diferentes” o a quienes tiene hermanos como “los normales”.

El profesor Arranz es parte de un clan de siete hermanos. Es probable que esa particularidad lo llevó a estudiar, y cuestionar, algunos de los mitos sobre el orden de los hermanos y las características de los hijos únicos.

En su tesis doctoral tiró por la borda una teoría psicológica que sostenía que los hermanos mayores son más conservadores. “En realidad eso se da cuando los padres delegan el ejercicio de la autoridad en el primogénito y este se acostumbra al poder, lo que lo vuelve más conservador en algunas decisiones”. Pero eso no es por ser el hermano mayor, sino por cómo fue criado.

—Cada hijo es único, entonces lo único obligatorio es que haya espacio para la autoidentificación.
—¿Qué significa?
—Evitar la comparación, ‘tú tienes que ser como tu hermano’. A cada uno se lo recibe como es. No hay uno cuya definición es ‘ser el mayor’ y otro ‘ser el menor’. Se es hijo-hermano y punto.

La investigación del experto vasco también halló que los hermanos más pequeños, al no poder competir por la vía física contra sus hermanos más grandes, son más sofisticados en su forma de agresión. “Agreden teniendo en cuenta la debilidad del otro. Y eso que parece una obviedad es relevante para la teoría de la mente. Estadísticamente comprobamos que los hermanos chicos se dedican más a aspectos creativos como el arte o la escritura, y eso es el resultado adaptativo por el que tuvieron que rebuscársela para hacerse valer”. No es una máxima, insiste, sino una observación.

Porque los vínculos potentes son los que, al final del partido, “generan un desarrollo psicológico saludable”. No solo para que el hijo único socialice y no esté hiperprotegido, o el hermano grande sea menos conservador o el menor tenga que buscar menos el punto débil; sino para “tomar contacto con ciertas frustraciones que permitan formar estrategias de adaptación. Es como una vacuna psicológica: genera los anticuerpos para tolerar las dificultades del mañana”.

Envejecer sin hijos

Uruguay tendrá 440.000 habitantes menos en 2070, año en que los adultos mayores tripliquen a los niños. Lo dicen las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística.

0027957825.webp
La soledad es un problema muy común entre los mayores.
La soledad es un problema muy común entre los mayores.

Ese proceso de envejecimiento, en un país con menos niños y personas que viven más años (la esperanza de vida al nacer superará los 85 años), plantea un desafío: ¿quién va cuidar de los viejos?

Embed

No es una respuesta sencilla ante lo acelerado del cambio. Si juntamos a todos los habitantes del país y hacemos un promedio de su edad, hoy ronda los 39 años. En el 2070 ese promedio se situará en 50 años.

Sin hijos que cuiden de sus padres o hermanos independientes que tomen la posta de los más dependientes, es probable que sean necesarios otras redes y espacios. Y en ese sentido, la investigadora y docente María Carbajal —psicóloga especialista en envejecimiento y vejez—,dice que el país corre de atrás:

—En Uruguay, la mayoría de establecimientos para el cuidado de adultos mayores no nacen desde cero. No son construidos pensando en esa actividad. Solo dos (de los más de 800 que se conocen) fueron pensados originalmente como locaciones para este servicio.
—¿Y el resto?
— El resto surge como un simple negocio. Alquilamos una casa y listo. Por lo general son casas viejas, con pasillos angostos y largos. A lo sumo hacemos alguna reforma y listo. Pero no tomamos en cuenta la poca movilidad de los usuarios. El Sistema de Cuidados no está haciendo lo que tiene que hacer. Mucho menos lo está haciendo para aquellos que no pueden pagar un residencial. Los establecimientos públicos se cuentan con los dedos de una mano. Y no está previsto qué hacer con quienes no pueden pagar. En definitiva: al Sistema le faltan recursos, le falta un pienso y le falta trabajar con la comunidad.
—¿A qué se refiere con trabajar con la comunidad?
—En distintos estudios que hicimos en Facultad de Psicología constatamos que las personas casi no proyectan los cuidados que quieren para cuando sean más dependientes. Es como que el cuidado de la vejez irrumpe sin darse cuenta… de la noche a la mañana. Y cuando irrumpe casi de sorpresa, solo se ven dos caminos: que lo cuide la familia o la institucionalización en un residencial. No se piensa en las mil y una opciones que hay en el medio.

Opciones que tienen que tener en cuenta un dato clave: cada vez hay menos hijos.

Temas:

Uruguay hijos hermanos crianza Censo 2023

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos