Salarios: la negociación entra en la recta final con críticas del PIT-CNT a las pautas del gobierno
La mayoría de los convenios cerrados se ajustan a los lineamientos oficiales; hay grupos donde las negociaciones terminaron en votación por falta de acuerdo
Las negociaciones para definir los ajustes salariales de unos 655 mil trabajadores del sector privado ingresaron en la recta final, tras el plazo de 90 días que había sugerido el gobierno.
A la fecha, la mayoría de los acuerdos que se cerraron son a dos años, incluyen ajustes nominales semestrales de la magnitud establecida en las pautas oficiales y correctivos intermedios por inflación subyacente. Las autoridades estiman que alrededor del 70% del total de mesas seguirán esa dirección.
Esto, al margen de modificaciones de diseño que presentan algunos convenios, por ejemplo, en los topes de las franjas de ingresos que se toman como base para los ajustes diferenciales. También hay casos en los que se establece una o dos franjas en lugar de tres.
Hay convenios firmados en talleres de aviación, aeroaplicadores, rotiserías, industria aceitera, industria gráfica, peluquerías, producción de hielo, distribución de especialidades farmacéuticas, calzado, prendas de vestir, marroquinería, atracciones mecánicas, barracas de construcción, trabajadores médicos y no médicos, y fabricación de tejidos.
Votaciones por falta de consenso
Además, hay grupos en los que no hubo acuerdo entre empleadores y trabajadores, y el Poder Ejecutivo debió someter una propuesta a votación.
Por ejemplo, en curtiembres, el gobierno y los empleadores aprobaron una propuesta basada en el lineamiento oficial. El sector trabajador votó en contra y sostuvo que las pautas salariales “no llegan a las expectativas previas”, no garantizan crecimiento real y que el formato de correctivo “no asegura” la recuperación del salario en caso de que la inflación sobrepase los ajustes previstos.
También remarcaron que desde la octava ronda las empresas “han negado la posibilidad de tener un acuerdo de rama” y que “desconocen el ámbito tripartito”.
El gobierno también votó una propuesta con los empleadores en el grupo de dulces, chocolates y golosinas, que tuvo el voto en contra de los trabajadores.
Por su parte, en la industria textil —lavaderos, peinadurías, hilanderías, tejedurías, fabricación de productos textiles diversos— votaron juntos el Poder Ejecutivo y la parte trabajadora. La delegación empresarial fundamentó su voto negativo en que “la falta de crecimiento en el sector no habilita a aplicar todos los lineamientos tal cual han sido planteados” en la undécima ronda.
Los empresarios mencionaron además el aumento constante de los costos, la baja del dólar, que “afecta la competitividad”, y las “graves dificultades” en los mercados, que han provocado cierres de empresas y pérdida de empleos. “Aceptar la propuesta sería no advertir los riesgos para el futuro de las pocas empresas que quedan activas en el sector”, indica el acta.
Consejos de salarios, sector público. Logo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Foto: Leonardo Carreño
Sectores con negociaciones abiertas
En tanto, hay varios grupos en los que las partes ya alcanzaron acuerdos y sus textos están en revisión jurídica y económica, según dijo a La Diaria días atrás la directora Nacional de Trabajo, Marcela Barrios. En los próximos días también se convocará el Consejo Superior Tripartito para analizar la marcha de las negociaciones.
En el sector de supermercados, tras el intercambio de propuestas, se está en “foja cero”, dijeron a El Observador fuentes del sector. Los consultados añadieron que se está lejos de llegar a un acuerdo, aun cuando las partes ya mantuvieron reuniones por separado con representantes del Ministerio de Trabajo.
Dentro de la industria manufacturera, el grupo 8, que reúne a ramas vinculadas a la fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipos, podría tener novedades la próxima semana.
El dirigente Danilo Dárdano señaló el viernes a El Observador que “es muy difícil llegar a un acuerdo general, pero no imposible”. De lo contrario, se iría a una votación general.
En el sector doméstico las negociaciones continúan, y está prevista una reunión la semana entrante en la que podría alcanzarse un consenso.
El detalle de los ajustes previstos en cada uno de los grupos que ya cerraron puede consultarse en la página web del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En total, son alrededor de 160 las mesas cuyos convenios vencieron el pasado 30 de junio.
“Desde el primer momento marcamos que estos lineamientos no eran los que esperábamos, que no aseguran bajo ningún concepto el crecimiento del salario de los trabajadores”, dijo.
Macedo sostuvo que las empresas se están “afiliando a estos lineamientos como algo que les sirve” y lanzó una pregunta al aire: “Si les sirve a ellos, yo pregunto si nos sirve también a nosotros”.
También advirtió que hay “un montón de grupos que no están ni cerca de negociar, que no van a poder llegar a un acuerdo”. Según explicó, eso se debe a dos factores: “Primero, los lineamientos que se nos bajaron no eran aceptables; y segundo, esta actitud del sector empresarial de no negociar nada, de no dar nada, de no discutir nada”.