El Ministerio de Relaciones Exteriores divulgó una nueva tanda de documentos que forman parte de su archivo y que muestran la coordinación represiva en el marco del Plan Cóndor.
Meses atrás, la archivóloga Mariela Cornes había señalado en una conferencia que los documentos evidenciaban que la Cancillería cumplió un “papel clave” en tres niveles: el control de los uruguayos exiliados en el exterior; la defensa de la imagen del régimen ante la comunidad internacional, y la coordinación con las cancillerías de los países de la región.
En este caso, buena parte de los archivos reflejan el seguimiento que hubo –ni bien se dio el golpe de Estado a fines de junio de 1973– de políticos que se exiliaron en Argentina como Zelmar Michelini o Enrique Erro.
Los documentos muestran que había vigilancia dónde se hospedaban, que se preocupaban por sus movimientos, y que incluso tuvieron infiltrados en un acto político en el que habló Erro.
El primero de los documentos es del 27 de agosto de 1973 –menos de dos meses después del golpe de Estado en Uruguay–. La embajada en Argentina pide información a la Cancillería de ese país sobre el “status” de Michelini y Erro. Recuerdan que el 10 de julio Argentina les ofreció ser “asilados territoriales” pero ellos prefirieron quedarse como turistas. No obstante, el 20 de agosto Michelini hizo un trámite ante el consulado y tenía un carnet de “asilado político”, algo que no saben de dónde salió.
Pocos días después, la Cancillería argentina –que estaba en democracia– confirma “verbalmente” que ambos se encuentran en calidad de “asilados provisorios”.
La correspondencia entre la embajada en Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores sobre el tema vuelve a activarse el 6 de setiembre, cuando Cancillería uruguaya le confirma a la embajada que si Michelini vuelve a ir a pedir documentación le tienen que decir que “carecen de autorización” para dársela.
Ese día, también le dan instrucciones sobre cómo proceder con ciudadanos uruguayos en Argentina.
En el caso de Erro, señalan que existe orden de prisión dictada por justicia militar competente por lo que “no se brindaran servicios”. Se lo considera “persona no deseable” y en caso de pretender ingresar (a la embajada o al consulado) se debe solicitar “actuación de la fuerza pública para obtener su expulsión”.
Respecto a Michelini, plantean que no se le extienda el pasaporte ni se le renueve el vencido, mientras que para “ciudadanos uruguayos con actuación política y legislativa” se debe consultar caso a caso.
Uno de los documentos da cuenta de la conversación con el cónsul que habló con Michelini. Es del 7 de setiembre de 1973.
Otro de los documentos es del 11 de setiembre de 1973, el mismo día en que Augusto Pinochet y las fuerzas armadas daban el golpe en Chile contra Salvador Allende. En esa fecha, la justicia militar pide la captura de Héctor Gutierrez Ruiz.
El seguimiento a los políticos que se habían exiliado en Argentina queda de manifiesto nuevamente el 3 de mayo del 1974 cuando la embajada le envía una nota al canciller Juan Carlos Blanco con los detalles de la participación de Erro en un acto político.
El acto había sido realizado el día 19 de abril en la Federación Argentina de Box y se denominó “Acto por la Cruzada de los 33”. El texto brinda detalles sobre la concurrencia de Erro y se transcriben pasajes del discurso que brindó.
Poco después, la embajada comunica que Michelini volvió de Europa y solicitó ante el consulado uruguayo el certificado de nacionalidad para tramitar la residencia definitiva. El informe detalla que desde migración argentina se transmitió al consulado que no le será concedida la radicación.
En abril de 1975, la embajada da detalles a la Cancillería sobre la situación de Erro, detenido desde marzo. Se indica el lugar donde está recluido y cómo seguirá la causa. El informe también detalla que el gobernador de La Rioja (y futuro presidente argentino), Carlos Saúl Menem, hizo gestiones para que se radicara en su provincia asegurándole que no tendrá problemas.
Además, la embajada comunica que la policía maneja que Michelini piensa viajar a Estados Unidos. La noticia despierta interés en la Cancillería, que enseguida pide detalles de toda la información que haya sobre el viaje.
En el ínterin de esas comunicaciones, varios medios informan que Michelini emprendió el viaje, pero tres días después (7 de abril) la embajada señala que no viajó. En el mensaje queda de manifiesto que le hacían un seguimiento porque cuentan que está “en el hotel Liberty” de siempre.
Las comunicaciones siguen hasta el 25 de abril de 1975 cuando el ministro de Defensa de Argentina, Adolfo Mario Savino, da cuenta de diversas gestiones de Michelini para la residencia definitiva, algo que le fue negado, y solicitudes de salidas al exterior. Se informa que inspectores lo controlan y se instruyó su detención en caso de anomalías en su documentación.
Otro de los documentos, de noviembre de 1975, transmite las instrucciones recibidas sobre la cancelación de los pasaportes de Wilson Ferreira Aldunate, Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz.
Por último, también hay un documento -del 26 de mayo de 1976- en el que la embajada le cuenta a la cancillería su actuación tras las denuncias de secuestro, desaparición y posterior hallazgo asesinados de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz, así como sobre la aparición de los cuerpos de Rosario del Carmen Barredo de Schroeder y William Whitelaw Blanco.