El presidente de Zonamérica, Orlando Dovat, dijo que el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD), que crea la Ley de Presupuesto "viola" principios de la ley de Zonas Francas y "expone al país a litigios y pérdida de confianza".
"El Régimen de Zonas Francas está protegido por la Ley 15.921", señaló Dovat en referencia a la normativa que se creó a finales de los ochenta.
Según el presidente de la primera zona franca de Montevideo, el impuesto planteado viola el artículo 19 de la citada ley y también el artículo 25.
El primer artículo dice que los usuarios de una Zona Franca "están exentos de todo tributo nacional, creado o a crearse, incluso aquellos en que por ley se requiera exoneración específica, respecto de las actividades que desarrollen en la misma, siempre que estas se realicen en el marco de la presente ley".
El segundo dice que "El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que esta ley le acuerda".
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/odovat/status/1966976376528876026&partner=&hide_thread=false
A criterio de Dovat, este impuesto "amenaza la inversión, el empleo y la seguridad jurídica que distinguen a Uruguay en el mundo".
El fundador y presidente de Zonamérica subrayó que las Zonas Francas generan el 6,6% del Producto Bruto Interno (PBI) y el 34% de las exportaciones, además de 66 mil empleos.
Señaló que, en América Latina, solo Brasil aplicó el impuesto que está creando Uruguay. "Uruguay no debe adelantarse y perder competitividad frente a sus rivales regionales", sostuvo.
Finalmente, afirmó que el impuesto "no es obligatorio" para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que es "inoportuno e inconveniente".
La mención a la OCDE se debe a que este impuesto, junto a otras medidas incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto, busca adaptar a Uruguay a tendencias globales, además de localizar el pago de impuestos en Uruguay que se están pagando en el exterior.
En la línea del Impuesto Mínimo Global creado por esta organización internacional, el IMCD uruguayo gravará a las multinacionales que facturan más de US$ 750 millones anuales: deberán pagar 15% de impuestos.
A las empresas que estén por encima de esa cifra en facturación anual y que paguen una tasa efectiva por debajo del 15%, se les aplicará el IMCD para llegar a ese porcentaje.
El proyecto de ley de Presupuesto fue enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento el 31 de agosto: el Legislativo trabajará en él hasta fin de año.