Durante la primavera la pelusa del plátano se vuelve algo rutinario en las calles de Montevideo, siendo varios los barrios más afectados. Este árbol que cuenta con sus "virtudes" es también, mediante su pelusa, como "pinchito" que produce síntomas comunes a los alérgicos.
El origen del plátano no tiene sus raíces bien plantadas en la historia de la zona. La especie del árbol que la genera –cuyo nombre científico es Platanus x acerifolia– es un híbrido entre el Platanus orientalis, que tiene origen euroasíatico, y el Platanus occidentalis, que se encuentra sobre todo en los bosques de América del Norte. Estos dos tipos fueron "cruzados" probablemente en la España o Francia del siglo XVII, y luego desembarcaron en el nuevo mundo, sobre todo, por sus cualidades estéticas.
"Esto que llamamos la pelusa son los pequeños frutos que llevan la semilla del árbol que están acompañadas de un mechón de pelo y esto es lo que los plátanos producen en abundancia en esta época", dijo Eloisa Figueredo, técnica en jardinería en conversación con Subrayado (Canal 10).
Esta pelusa, según le dijo por otro lado la alergista Mariana Bonifacino al consignado medio, produce una especie de "pinchito" adentro de la nariz y sobre las mucosas de "los ojos, de la garganta y de la vía respiratoria", sin generar verdaderamente alergias.
"Entonces eso en realidad es un proceso que no es de tipo alérgico aunque los síntomas que tengamos sean estornudos, mocos, ojos llorosos, picazón de la garganta", sostuvo.
Consultada por que hacer cuando se padecen los síntomas derivados de la pelusa del plátano, la experta recomendó "lavados nasales con agua y suero, que ayuda a limpiar la mucosa nasal para que salga, lo mismo con los ojos, realizando un lavado con gazas".
Este tipo de árbol que han ido mermando a lo largo de los años cuenta también con "otra especie" de plátano que produce menos frutos. Estos árboles fungieron según Figueredo como un "experimento" para reducir la caída de estas pelusas.
"Esta época es un mal momento para hablar de las virtudes y de la belleza del plátano, pero también es la época en la que llama más la atención, precisamente por la molesta que causan los frutos", dijo la experta, quien además mencionó que pese las molestas de este tipo de fruto, los plátanos son una especie de árboles que "no es muy frecuente" y que en épocas invernales cuentan con una "luminosidad" diferente a la que aportan las "cortezas más oscuras" de otros árboles.
"Si eso se sumaba a la belleza del árbol, velocidad de crecimiento, a que no lo atacan plagas que atacan otros árboles, a que resisten las podas, todo eso se conjuga en el plátano, que tiene este problema que dura más o menos un mes, un mes y medio, y luego todo son ventajas", dijo.
De acuerdo con un informe de la Intendencia de Montevideo revelado por El País, la intendencia buscará sustituir los plátanos que se encuentren en un mal estado o que interfieran por otros árboles nativos de diversas especies. Actualmente hay 23.000 árboles de esta especie.