El Instituto Nacional de Colonización cometió un “error garrafal” en la licitación que abrió para plantar 1.000 hectáreas en la estancia María Dolores, eso obligó a dar de baja el proceso y llevó a que se perdiera la oportunidad de llegar a los cultivos de verano.
¿Cuál fue el error? En el llamado le daba mayor valor al que ofrecía menos plata y no al que ofrecía más.
“Es un error gravísimo. Es decir, cuando va a entregar tierras y le van a pagar por ello, hay que dárselas al que más le va a pagar al instituto, no al que menos le va a pagar. Sin embargo, cuando elabora la licitación –que es pública, está en internet, yo entré hace un rato para ver si todavía estaba–, comete un error muy grande, tan grande que, en la cortita, debemos estar hablando de un agujero que, por el tiempo previsto de contrato, sería como de USD 1:000.000”, señaló el senador colorado Pedro Bordaberry en la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto según la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.
El señalamiento de Bordaberry fue durante la comparecencia de la delegación del Ministerio de Ganadería encabezada por Alfredo Fratti. Sin embargo, quien reconoció el error fue el presidente del Instituto Nacional de Colonización, Alejandro Henry Rodríguez, y dijo que ese error los llevó a perder la oportunidad de llegar a plantar los cultivos de verano.
“Hubo un error en el pliego cuando se hizo el llamado. Hacer de nuevo el pliego llevaba todo un trámite burocrático –ya lo habíamos hecho fuera de fecha– por los tiempos agronómicos para la siembra de las 1.000 hectáreas”, dijo en comisión.
Henry explicó que esas 1.000 hectáreas son una parte donde van a estar instalados los tambos y sobre esa área siempre se hace una adecuación, primero agrícola para “luego hacer la instalación de pastura”.
“Era el objetivo que se iba a llevar adelante, pero como el pliego estaba mal, había que hacer la licitación nuevamente y los tiempos no daban para hacer una licitación de cultivo de verano. Por lo tanto, se resolvió bajar la licitación. La licitación la vamos a hacer ahora para cultivo de invierno y, seguramente, para un cultivo de segunda de verano”, explicó.
Tal como informó El Observador, Colonización declaró desierta la licitación pero en la resolución oficial no mencionó el error. La decisión, según el informe, se tomó porque detectaron “inconsistencias” en el pliego en el punto de la evaluación económica y la gerencia del área de desarrollo consideró que los plazos para la realización de las medidas de manejo para la correcta instalación de los cultivos de verano se encontraban “muy ajustados” lo que perjudicaría “tanto al posible adjudicatario” como a los “manejos adecuados para el control del suelo y maleza”. No hicieron mención directamente al error.
Bordaberry utilizó este ejemplo para cuestionar al directorio de Colonización y preguntó si hay alguna “propuesta para robustecer o mejorar las fragilidades que el instituto ha exhibido”.
“A la gente que comete estos errores, que hace un llamado público para entregar tierras y se las va a dar al que menos ofrece, no al que más, le estamos dando el manejo de USD 50:000.000 en el primer año y muchos millones más en los otros años”, dijo el senador colorado.
Lo que ya está funcionando
El presidente de Colonización también informó de algunos proyectos que sí ya están en funcionamiento. En María Dolores hay 834 hectáreas que ya están sembradas y nacidas de maíz, y 288 próximas a sembrar, con las tierras y los rastrojos preparados. Es decir, tenemos 1122 hectáreas de las 1150 que prometimos para el banco de forraje.
Esas hectáreas se le dieron a cinco gremiales a través de un acuerdo que, luego que empezaron a trabajar, se fijo en $ 4.911 por hectárea más US$ 138 por hectárea de amortización de los pivots para el riego. "Esperamos negociar, al final de este cultivo, un contrato de arrendamiento definitivo", agregó Henry.