Junto al subdirector de Uruguay XXI, Martín Mercado, la vicecanciller Valeria Csukasi inició una gira por Vietnam, Singapur y Australia, tres países que forman parte de una zona del mundo que concentra los “mercados más dinámicos del presente y el futuro”, según dijo Csukasi a El Observador.
Los países del sudeste asiático están nucleados en una asociación que está compuesta por diez naciones: Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Viven 685 millones de personas en la zona. Su PBI alcanzó los US$ 3,9 billones en 2024 y presentó un crecimiento promedio de 4,3%.
La vicecanciller, que es diplomática de carrera y viene de estar al frente de la embajada de Uruguay en Malasia, señaló que desde que asumieron las nuevas autoridades de Relaciones Exteriores han dicho que el sudeste asiático es una “prioridad” por lo que el viaje representa la “primera etapa” de acercamiento.
“Todos estamos de acuerdo que son mercados prioritarios pero nunca les hemos prestado una atención”, dijo y señaló que sin un acercamiento de autoridades el país seguirá en “desventaja en relación con nuestra competencia”.
A partir de su experiencia en Malasia, Csukasi señaló que debían reconocer que muchas veces en Montevideo se comete el error de creer que en todos lados “conocen y saben” sobre Uruguay y lo que produce. “Quienes estuvimos allá sabemos que no es el caso, que se necesita trabajar con presencia esos mercados y las embajadas precisan apoyo que se materializa con la participación de autoridades”, agregó.
En este sentido, dijo que países competidores de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Chile y Perú tienen “permanentemente” viajando a autoridades para participar en instancias, visitas de alto nivel, ferias y misiones de promoción comercial.
“La idea es empezar a partir de esta primera etapa, pero sabiendo que seguirán otras más, por lo menos dos o tres en el período de alto nivel”, subrayó y planteó que combinarán países donde Uruguay tiene embajadas con otros que no, los cuales son “más difíciles”.
“Lo planteamos como una secuencia. El año que viene habrá otra etapa y la siguiente otra”, dijo.
En este viaje habrá reuniones con representantes de las cancillerías, ministerios de comercio, agencias de promoción comercial y empresas junto a Uruguay XXI. “La intención es promocionar a Uruguay e identificar potenciales interesados en comprar nuestros bienes, invertir en Uruguay y hacer negocios”, describió.
En mayo, durante Mercoláctea, la vicecanciller había adelantado que el Ministerio trabajaba para incluir en el Presupuesto la apertura al menos de una embajada más en el sudeste asiático, donde actualmente Uruguay cuenta con solo tres sedes diplomáticas para representar a entre 10 y 11 países.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/UruguayVN/status/1957403934336971070&partner=&hide_thread=false
La primera parada de la misión es en Vietnam, donde Uruguay XXI identificó que el país tiene un potencial de exportación de US$ 97 millones en productos como carne bovina y soja. El 20, 21 y 22 estarán en Singapur y del 24 al 26 en Australia.
Zona en crecimiento
En la previa del viaje, la Unión de Exportadores (UEU) divulgó un informe acerca del intercambio comercial de Uruguay con la región. Consideró que era una de las zonas del mundo de “mayor crecimiento” y que era de “especial interés para el sector exportador lograr un mejor posicionamiento en ese mercado”.
Las exportaciones de bienes sumaron US$ 227 millones en 2024 y registraron un incremento de 8,5% con respecto al año anterior, aunque por debajo de los US$ 277 millones de 2015. Las importaciones, en tanto, se incrementaron 10,9% en 2024 hasta los US$ 279 millones. Provinieron principalmente de Vietnam, siendo teléfonos y vestimenta lo más relevante. Los números significan que la balanza comercial presentó un resultado deficitario de US$ 51,8 millones.
A nivel general, las exportaciones al sudeste asiático representaron el 1,75% de los bienes vendidos por Uruguay el año pasado.
El principal producto exportado fue el cuero, que representó el 33%; seguido por la madera (23,3%); y por los subproductos cárnicos (12,9%). Los lácteos significaron el 11%, la celulosa el 4,3%, la soja 3,8% y el 12% restante estuvo compuesto principalmente por trigo, pescado, confecciones, cigarrillos, concentrado de bebidas, carne bovina, productos farmacéuticos, químicos, vino y lana.
Tailandia (31%), Vietnam (23%) y Singapur (21%) fueron países que recibieron más exportaciones.
Mercosur y Singapur: acuerdo pendiente
Al acercamiento que busca Uruguay, se suma el acuerdo de libre comercio firmado por el Mercosur y Singapur en diciembre de 2023. El TLC aún no está vigente por lo que tiene escasa incidencia a nivel arancelario, pero constituye el primer acuerdo de este tipo con un país del sudeste asiático.
El acuerdo ya fue ratificado por la Cámara de Diputados y está próximo a ser tratado en el Senado. En la última sesión de la Comisión de Asuntos Internacionales, el oficialista Daniel Caggiani planteó convocar a la Cancillería para que informe sobre el acuerdo, el cual era “importante”. En el oficialismo manejan que pueda ser aprobado en las primeras sesiones de setiembre.
El Mercosur también tiene negociaciones con Indonesia desde 2021. Además, Uruguay tiene firmados convenios para evitar la doble imposición con Vietnam y Singapur, aplicables desde 2017 y 2018 respectivamente.