Desde hace años, Uruguay mantiene una corriente de negocios con el sudeste asiático, una zona del mundo que atraviesa un período de fuerte crecimiento económico. El año pasado, las exportaciones hacia los países que lo integran superaron los US$ 200 millones.
Un informe de la Unión de Exportadores (UEU) se centró en el intercambio comercial con el sudeste asiático, mercado con una población de 685 millones de personas. Diez países componen la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que fue formada en 1967 con los objetivos de acelerar el crecimiento económico y colaborar de la manera más eficiente para generar una mayor expansión en los sectores agrícola, industrial y comercial.
Los países que conforman el bloque son Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur, Tailandia y Vietnam.
El documento señaló que Uruguay tiene un extenso vínculo con los países de la Asean. El año pasado, las exportaciones llegaron a US$ 227 millones con un incremento anual de 8,5%.
El principal producto exportado a esa zona fue el cuero, que representó el 33% del total. Los mercados más relevantes para Uruguay fueron Tailandia, Vietnam, Singapur y Malasia.
malasia.jpg
Malasia, sudeste asiático
Hacia los dos primeros destinos resaltaron las ventas de cuero y sus manufacturas, madera y productos derivados y productos lácteos.
En el caso de Singapur, las colocaciones más relevantes fueron de subproductos cárnicos, celulosa y productos lácteos. Por su parte, Malasia compró madera y derivados, soja y productos lácteos.
Los países de ese bloque también adquirieron pescados y productos del mar, cigarrillos y tabaco y concentrado de bebidas.
Pese al crecimiento de las exportaciones, la balanza comercial de Uruguay con la Asean fue deficitaria en US$ 51,8 millones. Las importaciones desde el sudeste asiático llegaron a US$ 278,9 millones y los principales proveedores fueron Vietnam, Indonesia y Tailandia.
Mercosur y la Asean
La UEU indicó que las relaciones del Mercosur con la región Asia-Pacífico continúan concentradas en China, Japón y Corea del Sur, por lo cual “existe una amplia oportunidad de fortalecer el comercio con los países de la Asean”.
Expresó que los dos bloques tienen una importante capacidad de complementación económica. Por un lado, el sudeste asiático exporta básicamente máquinas, vehículos y caucho y ha evidenciado una tendencia creciente en el contenido tecnológico de su producción. Por otro, el Mercosur es un fuerte productor agroindustrial y el bloque asiático se presenta como un mercado potente para la colocación de alimentos.
1626966989348.webp
Carne vacuna en stock en cámara de frigorífico.
Piqsels
La gremial exportadora señaló que las sensibilidades para un acuerdo con la Asean pueden surgir por el lado del Mercosur en los sectores que incluyen maquinaria, productos eléctricos y electrónicos, así como de artículos de caucho, plástico y textiles. En el caso del sudeste asiático la complicación puede aparecer en los productos agrícolas.
LA UEU recordó que si bien no hay un acuerdo general a nivel de bloques, el Mercosur avanzó en la integración con algunos países de manera individual. En ese sentido, en diciembre de 2023 acordó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur que todavía no está vigente y tiene escasa incidencia desde el punto de vista arancelario por los bajos tributos de Singapur.
Además, en 2021 el Mercosur e Indonesia anunciaron el comienzo de las negociaciones para arribar a un tratado.
La Asean ha llevado adelante una estrategia activa de vinculación con otras regiones con la firma de acuerdos comerciales con China, India, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda, tanto para bienes como para servicios.