Tejera se queja también de que la nueva administración todavía no le ha dado una reunión con el director de Gestión Humana, Gustavo Pérez, el interlocutor que eligió Bergara para la negociación con el sindicato.
Sobre estos temas, la crecida en la contratación de asesores en algunos departamentos –después de que Bergara afirmara que sucedería lo contrario–, la renovación de Adeom (que Tejera sigue encabezando después de ganar las últimas elecciones fundando un nuevo sector y dejando el que había creado con Valeria Ripoll) y cómo afectó a los trabajadores la situación financiera de la comuna, habló en entrevista con El Observador.
Empezó el proceso para llegar a un nuevo convenio colectivo. Bergara eligió como interlocutor al director de Gestión Humana. ¿Ya se reunieron con él?
Todavía no hemos tenido el ámbito y eso nos tiene bastante preocupados. Hace tres semanas tuvimos la reunión con Bergara y quedó en el compromiso de que Pérez nos iba a convocar a la brevedad y a los dos meses íbamos a volver a tener una reunión con él para ver los avances que habíamos tenido. Pasó casi un mes y no nos han convocado. Volvimos a pedir el ámbito y seguimos sin respuesta. Estamos haciendo una serie de asambleas por distintos municipios y terminamos el viernes (15 de agosto) en el palacio municipal. Calculo que, si no tenemos la fecha de acá al viernes, capaz que terminemos movilizando hasta el segundo piso para ver si nos pueden dar el ámbito.
Has dicho que desde 1993 no tienen un aumento sobre el IPC. ¿Lo van a llevar como requisito excluyente a la negociación?
Viendo el termómetro de cómo se viene dando la discusión y el intercambio con las compañeras y los compañeros, te diría que va a ser un factor importante el tema del incremento salarial. Después se va viendo durante la negociación. Los distintos sectores públicos y privados vienen teniendo aumentos a lo largo de los años, nosotros no. Y de los 19 departamentos, Montevideo es el único que lleva tantos años sin tener aumento. Capaz que nosotros estamos mucho mejor en otras cosas como por ejemplo las presupuestaciones, pero a nivel de salario somos la única intendencia que no ha dado aumento a los trabajadores.
En la reunión con Bergara hace alrededor de un mes, ¿él dejó abierta la posibilidad de darles este aumento?
Lo que más escuchamos en los 50 minutos que estuvimos reunidos fue que no había plata. Nosotros hacíamos esta broma de que casi hacemos una colecta y le decimos: 'tomá, te dejamos para ayudarte'. Porque nos dio hasta lástima, pero habrá que ver. Si no se puede dejar explícito, dejar una cláusula abierta. Nuestro piso es el convenio que ya tenemos (acordado en 2021): eso incluye la partida aquella del 40%, la partida para salud y seguridad laboral, las presupuestaciones.
Teniendo en cuenta esa situación complicada financieramente, ¿piensan que lo pueden conseguir?
Yo creo que tenemos algo a favor. La gente está volviendo a arrimarse al sindicato. Las últimas asambleas fueron bastante buenas, con buena concurrencia. El tener un poco más de espalda te da también un poco más de fuerza al momento de presionar.
¿Adeom está atravesando un proceso de cambio? Porque, si bien fuiste electa como secretaria general y venías de la lista de Valeria Ripoll que llevaba varios periodos, ganaste las elecciones bajo un nuevo sector.
Estamos teniendo un recambio generacional en el consejo ejecutivo. De los dirigentes históricos hoy por hoy queda solo Álvaro Soto en la dirección y después todos tenemos entre 40 y 50 años. Al igual que nosotros que fuimos una agrupación nueva, también se dio en estas elecciones que la lista histórica de Aníbal Varela (expresidente de Adeom) también se abrió en dos. De hecho, las dos listas más votadas son las listas que nos separamos.
¿Qué diferencias tienen ustedes respecto a la generación anterior?
Estamos apostando a la llegada a través de las redes. Eso se está dando a nivel internacional. Tuve la posibilidad de de hacer un curso de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la preocupación es cómo se les llega a los trabajadores, porque hay un descreimiento en general de la herramienta sindical. El potenciar las redes nos ha dado una llegada. Después también estamos trabajando en una campaña de reafiliación (Adeom tiene 6200 afiliados, mientras que la intendencia tiene más de 8000 funcionarios públicos). Hemos afiliado en las propias asambleas a compañeras y compañeros que dicen: 'qué bueno que el sindicato se está acercando al territorio y no tenemos que ir nosotros al sindicato'. Está habiendo un poco de cambio en la dinámica. Y más allá de que tenemos un convenio colectivo general, en los dos últimos años también tuvimos conquistas. Por ejemplo, el ingreso como funcionarios de los que históricamente eran contratados: la Orquesta Filarmónica, la Banda, la Comedia. Después, en Mantenimiento Vial también se hizo un convenio en pos de eliminar privados y que los servicios sean remunicipalizados. Hemos tenido algunas acciones y los compañeros están empezando a confiar.
Desde fines del año pasado se sabe que la intendencia atraviesa una situación financiera complicada. ¿Cómo ha afectado el ánimo de los trabajadores?
En setiembre de 2023, cuando estaba todavía Carolina Cosse, hubo una demora importante en un llamado. Iban a ingresar alrededor de 150 obreros. Se demoró muchísimo. Sabemos que es por el tema de que no había plata. En el periodo de Mauricio Zunino hubo un recorte importante en el tema de horas extras, que el sindicato no las reivindica, pero todos trabajamos por plata y para cubrir el faltante de personal. También, algunas negociaciones que veníamos llevando de alguna partida especial quedaron congeladas. Y hemos recibido muchas denuncias de compañeros de empresas tercerizadas que los han enviado al seguro de paro, porque la intendencia no le ha pagado a la empresa. De hecho, hoy me escribieron también de otros lugares diciendo que desde mayo no les dan la plata a la empresa. Pero en la reunión con el intendente nos dijo que nos quedáramos tranquilos que los salarios nuestros estaban.
¿Empresas de qué ámbitos?
Se da mucho en las empresas de limpieza, las de Áreas Verdes y en las cooperativas que son también empresas de seguridad y de limpieza.
¿Qué partes de la limpieza están tercerizadas?
Algunos municipios contratan para la limpieza en torno a los contenedores. Básicamente el municipio E y el CH. El tema es que duplicás el servicio, muchas veces nosotros vamos hasta el lugar y ya pasó la privada y lo hizo. Tuvimos un ámbito con (Leonardo) Herou (sobre la reforma del sistema de recolección) y nos dijo que va a haber cambios en la dinámica de trabajo, pero que apuesta a hacerlo todo con mano de obra municipal. Para nosotros eso también es una garantía de que no lo van a hacer privados.
¿Y les dijeron si van a contratar más funcionarios para este cambio?
Según dijo Bergara en la reunión, están recabando la cantidad de personal, el tipo de tareas que hacen por cada departamento. En base a eso, él nos va a dar una respuesta de si entiende que hay lugares en los que tienen que entrar o no funcionarios.
Respecto a la recolección de residuos, ¿qué pasó con los 16 camiones que compró la administración pasada para que usaran tres personas, pero que Adeom se negó diciendo que eran para dos? ¿Los están usando al final? Estuvieron meses parados.
Se están usando. Los camiones son para dos, están saliendo de a dos. Incluso hubo que hacerles modificaciones en la parte externa porque los trabajadores no podían subirse al camión.
Otro tema: Bergara dijo que iban a bajar las contrataciones directas. ¿Ustedes están viendo esto?
Antes de dejar la intendencia, Zunino sacó una resolución que decía que para el 9 de julio caían muchísimos contratos, en torno a 800. No todos son de particular confianza. Había gente que hacía 15 años que trabajaba. Se da muchísimo en el área de Comunicación, por ejemplo. Logramos que gran parte de esos ceses se estiraran hasta el 31 de diciembre y que cada departamento lo viera. No lo hemos discutido en el colectivo, esto es bien personal, pero vamos a tener que ver la posibilidad de que pueda quedar contemplada en el convenio de que estos cerca de 500 compañeros que quedaron hasta diciembre –que la gran mayoría hace más de 7, 8 años que están trabajando– puedan pasar con alguna modalidad de concurso a ser funcionarios municipales y no estar con ese miedo continuo.
¿Y sobre los cargos de confianza política?
Bergara nos dijo que se iba a bajar el salario de los asesores y que iban a haber menos asesores. Las resoluciones no están diciendo lo mismo. De hecho, es uno de los temas que cuando nos veamos, dentro de dos meses, va a estar sobre la mesa. Estamos viendo que hay algunos departamentos que incluso subieron asesores, como en el caso del departamento de Movilidad, que está por encima de los asesores que tenía Pablo Inthamoussu. En Cultura también.