18 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
4 de diciembre 2024 - 9:09hs

Lo que importa

  • Mercosur y la UE a punto de firmar un acuerdo histórico: Tras 25 años de negociaciones, se espera que la 65ª cumbre del Mercosur en Montevideo sea el escenario para anunciar la finalización del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE).

  • Obstáculos políticos en Europa: A pesar del acuerdo alcanzado en 2019, la firma se ha retrasado debido a la oposición de sectores agropecuarios europeos, especialmente de Francia, que teme la competencia de los productos sudamericanos.

  • Tensión interna en el Mercosur: El presidente argentino, Javier Milei, ha mostrado interés en flexibilizar el bloque para que los países miembros puedan negociar acuerdos bilaterales por separado, lo que podría generar tensiones con Brasil, su principal socio comercial.

  • Protestas en Europa y apoyo de Alemania y España: Mientras que Francia rechaza el acuerdo, países como Alemania y España han impulsado la reanudación de las negociaciones, señalando que la cumbre de Montevideo podría ser la última oportunidad para finalizar el tratado.

  • Desafíos internos para Milei: Aunque sugiere la posibilidad de abandonar el Mercosur si el acuerdo con la UE no se concreta, la salida del bloque requiere la aprobación del Congreso argentino, lo que complica sus opciones.

Contexto

  • ¿Qué implica este acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la UE? El acuerdo implica la eliminación de gran parte de los aranceles comerciales entre el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) y la Unión Europea (27 países). Con un PIB combinado de 21,3 billones de dólares y más de 700 millones de consumidores, el pacto representa una oportunidad significativa de acceso a nuevos mercados para los países sudamericanos. Sin embargo, enfrenta la resistencia de sectores agrícolas europeos que temen la competencia de productos sudamericanos.

  • ¿Por qué el acuerdo se ha demorado tanto? A pesar de que el acuerdo fue anunciado en 2019, las negociaciones fueron interrumpidas por la oposición de países como Francia, que cuestionan las condiciones de producción en el Mercosur, donde no se aplican los mismos estándares medioambientales, sanitarios y laborales que en la UE. Además, los cambios políticos en los países sudamericanos, especialmente en Brasil, también contribuyeron al estancamiento de las negociaciones.

  • ¿Qué papel juega el presidente de Argentina, Javier Milei, en esta situación? Milei ha mostrado una postura ultraliberal, abogando por la flexibilización del Mercosur para permitir que los países miembros firmen acuerdos comerciales por su cuenta. Su propuesta de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ha generado tensiones dentro del bloque, especialmente con Brasil, su principal socio comercial. En caso de que el acuerdo con la UE no se materialice, Milei podría utilizarlo como argumento para salir del Mercosur, aunque esto requiere la aprobación del Congreso.

  • ¿Cómo se posiciona Brasil respecto a este acuerdo? Brasil, que representa el 70% del PIB del Mercosur, ha mostrado una postura más optimista. Las autoridades brasileñas consideran que un acuerdo con la UE es crucial para el crecimiento económico de la región. El canciller brasileño destacó la importancia de este acuerdo, calificándolo como "histórico", y confían en que las conversaciones se puedan concretar durante la cumbre en Montevideo.

  • ¿Qué significa la relación entre los líderes de Uruguay, Brasil y Argentina para el futuro del Mercosur? La cumbre de Montevideo será la última para el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien ha promovido la flexibilización del bloque. Mientras tanto, Javier Milei asume la presidencia argentina, llevando consigo un enfoque más orientado hacia el libre comercio y la desregulación. Esto podría generar tensiones con Brasil, cuyo presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, mantiene una relación algo tensa con Milei. La falta de consenso dentro del bloque podría generar fricciones en su funcionamiento futuro.

Cómo sigue

  • Posible firma del acuerdo Mercosur-UE: A pesar de la oposición de algunos sectores europeos, las negociaciones avanzan con la esperanza de que la cumbre en Montevideo sea la última oportunidad para concretar el acuerdo. Alemania y España, como motores de las negociaciones, seguirán presionando para que se cierre el acuerdo, lo que podría tener un impacto directo en el comercio y la economía de toda la región.

  • La postura de Milei podría redefinir el bloque: Si el acuerdo con la UE no se concreta, Argentina podría revisar su participación en el Mercosur. A pesar de los desafíos, Milei parece dispuesto a negociar una salida, aunque esto debería pasar por el Congreso argentino. La flexibilización del bloque, propuesta por Milei, será un tema clave en las discusiones futuras.

  • Relación de Brasil y Argentina en el futuro del Mercosur: Las tensiones entre Lula y Milei podrían generar un entorno diplomático más tenso en el Mercosur. Aunque ambos países comparten un interés común en la modernización del bloque, las diferencias políticas podrían dificultar la cooperación estrecha. La posición de Brasil, como principal socio comercial de Argentina, será crucial para determinar el futuro del Mercosur.

  • Impacto político en Uruguay: Con la llegada de un nuevo gobierno en Uruguay, liderado por Yamandú Orsi, el país podría reforzar su apoyo al liderazgo regional de Brasil, dado el respaldo a Lula expresado por el presidente electo. La postura de Uruguay será determinante en las futuras decisiones dentro del bloque.

Más noticias
Temas:

Mercosur Unión Europea libre comercio

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos