27 de junio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
9 de julio 2024 - 5:00hs

La cumbre del Mercosur que se celebró entre domingo y lunes en Asunción terminó con una novedad para el bloque. Por primera vez tras varios años, todos los países firmaron la declaración final.

El evento fue el primero en que Bolivia participó como miembro pleno e incluyó las primeras intervenciones de Argentina desde que Javier Milei está al mando, aunque –como se sabe– el mandatario declinó participar y envió a la canciller Diana Mondino en su lugar.

Al terminar la reunión, el presidente paraguayo Santiago Peña entregó la presidencia del bloque a Luis Lacalle Pou, quien anunció como prioridad para el semestre el llamado al diálogo con China de todo el Mercosur.

Más noticias

El diálogo con China

La necesidad de avanzar comercialmente con el gigante asiático ha sido uno de los ejes de la política exterior uruguaya en la administración de Lacalle Pou aunque los resultados no fueron los esperados. En 2022, ambos países terminaron el estudio de factibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) pero las negociaciones formales nunca comenzaron ya que tanto Alberto Fernández (Argentina) como Jair Bolsonaro (Brasil) le hicieron saber su descontento a China de negociar bilateralmente por fuera del bloque.

Ahora, con nuevos aires en el Mercosur, Lacalle Pou señaló que convocará al diálogo con el anhelo de poder instrumentar negociaciones a diferentes velocidades.

En su discurso de este lunes, el presidente uruguayo dijo que la “regla” era “acercarnos”. “Hay que abrirse al mundo (...) el planteo de Uruguay de arrancar bilateralmente con China no era caprichoso, es que necesitamos avanzar. Entonces, si no había voluntad de los socios de avanzar en conjunto, bueno déjenos arrancar en distintas velocidades”, expresó.

El presidente uruguayo lamentó la ausencia de Javier Milei ya que –según dijo– “no solo importa el mensaje” sino que “es muy importante el mensajero” y “si el Mercosur es tan importante acá deberíamos estar todos los presidentes”.

Pese a esto, destacó que el “cambio de visión” de Argentina, que había quedado de manifiesto el domingo en el primer discurso de Mondino era “muy importante”.

La canciller planteó un aggiornamento de las relaciones externas del bloque y propuso una forma “novedosa de negociación” que sea “más rápida”.

Exhortó a lograr “un Mercosur voraz, con esteroides” y dijo que las "ideas de la libertad son las que deben ser nuestra hoja de ruta para dejar de ser un Mercosur chiquito, protegido, miedoso, una hoja de ruta para alcanzar uno más flexible y moderno”.

El acuerdo con la UE

El otro “elefante” en la sala de la cumbre fue la Unión Europea (UE), cuyas negociaciones para firmar el acuerdo de libre comercio llevan más de veinticinco años. El presidente brasileño Lula da Silva –que ha impulsado las conversaciones desde que reasumió en 2023– aseguró que no se ha concretado por "contradicciones internas" de los europeos.

La UE y el Mercosur llegaron en 2019, luego de dos décadas de acercamientos, a un acuerdo de asociación que dejó pendiente algunos aspectos técnicos que debían abordarse el año pasado. El capítulo agrícola y las exigencias medioambientales de la UE, que el Mercosur tildó de “inaceptables” son los grandes puntos de fricción.

Ahora, por iniciativa de Argentina las partes buscarán cerrar este semestre, aunque Lacalle Pou ya adelantó que no es muy “optimista”.

En la declaración final, los países expresaron su voluntad “de concluir los asuntos pendientes durante el segundo semestre de 2024” para “alcanzar un acuerdo que sea balanceado y mutuamente beneficioso” con la Unión Europea.

Temas:

Uruguay Argentina Luis Lacalle Pou Mercosur Javier Milei china

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos