Paciente en cuidados intensivos

Salud > COVID 19

Los tratamientos y las herramientas para combatir al covid-19 en el CTI

Respiradores, corticoides y antiinflamatorios: el combo más usado para estabilizar pacientes en cuidados intensivos
Tiempo de lectura: -'
07 de abril de 2021 a las 05:02

En los cuadros más graves de coronavirus, el paciente es ingresado a cuidados intensivos (CTI). Pero, ¿cómo se lo atiende? El integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) Arturo Briva declaró a El Observador que se trata, principalmente, de una combinación de “soporte respiratorio, corticoides y anticoagulantes”, aunque a cada paciente se lo atiende con diferentes dosis. 

En cuanto a los corticoides, ahondó en que según un trial médico realizado por Recovery se comprobó que estos antiinflamatorios han demostrado que “para pacientes que necesitan apoyo respiratorio, 10 días de corticoides mejoran la función pulmonar, logrando mejores resultados”. Si bien, indicó, esto no afecta la cantidad de virus que hay en el organismo, es un buen método de control para la respuesta inflamatoria del organismo frente al covid-19.

Briva, que es grado 4 de la Cátedra de Medicina Intensiva, agregó que, en medio de esa inflamación, suele alterarse la coagulación de la sangre en los pacientes, provocando una tendencia a que se tapen las arterias o venas, principalmente en los pulmones. Esto reduce aún más la cantidad de oxígeno en sangre y es por ello que en muchos casos se emplea el uso de anticoagulantes. 

Existen efectos secundarios a partir del uso de estos medicamentos. Los corticoides pueden producir una glicemia, sobre todo en pacientes diabéticos. Los anticoagulantes, por su parte, pueden provocar gastritis que favorezcan a los sangrados. No obstante, el presidente de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), Julio Pontet, explicó a El Observador que a pesar de que ambos tengan efectos adversos, estos son desencadenados al cabo de un uso prolongado. En los casos de tratamientos por coronavirus, el uso es limitado y en un corto plazo, por lo que los riesgos son mínimos y controlados de la forma correspondiente.  

¿En qué situaciones un paciente es trasladado al CTI? Briva destacó que generalmente se trata de aquellos pacientes que tienen “bajo oxígeno en sangre, con necesidad de soporte respiratorio parcial o de ventilación mecánica invasiva. Están allí por la real o potencial gravedad que tienen”. El traslado se produce porque son pacientes inestables cuya falta de oxígeno puede derivar en problemas renales, cardíacos o cerebrales, que “en cualquier momento pueden necesitar un trato urgente”, añadió. 

El infectólogo e intensivista Homero Bagnulo dialogó con El Observador sobre la situación y opinó que el mayor diferencial en el tratamiento en cuidados intensivos es “la cantidad de horas atribuidas al paciente en relación con otras áreas, ya que hay una mayor dedicación de gente mucho más entrenada y con mayor experiencia de manejo de pacientes graves”. 

¿Por qué hay pacientes que no logran recuperarse incluso bajo este tratamiento? Pontet manifestó que si bien los tratamientos son favorables para algunos,los medicamentos no son soluciones mágicas. Disminuyen la mortalidad, pero hay un porcentaje de pacientes que igual va a tener una mala evolución”. Esto se debe a que “la propia naturaleza de la enfermedad lleva a una respuesta inflamatoria que puede determinar la falla de funciones de órganos vitales y que a veces no responde a tratamientos”. 

En cuanto a la posibilidad de la saturación del CTI tras el aumento de casos, Briva señaló que “la decisión de a quién internar siempre se toma, aunque haya 50 camas libres”, ya que se debe poner en la balanza las oportunidades de mejora del paciente antes de exponerlo a una internación que “puede convertirse en una agonía”. Puntualizó que en el caso de quedarse sin camas, se priorizará “al que parezca que tenga más chances o al que llegue primero, sin desentenderse del otro y buscando cómo atenderlo”. 

Con respecto al mismo tema, Bagnulo declaró que “las camas no son la principal preocupación; el problema está en si quedan recursos humanos como para manejar a los pacientes con este grado de complejidad. Es decir, la disponibilidad de médicos o enfermeros capacitados y entrenados sin un desgaste excesivo o burnout”.

Acerca de la posibilidad de tratamientos alternativos, Briva expuso que se están estudiando en el mundo los posibles beneficios de ciertos medicamentos como el antiinflamatorio Tocilizumab o el antiviral Remdesivir, ya que han insinuado mejoras en el tratamiento, pero de momento no han recabado suficientes pruebas como para utilizarlas en el tratamiento estándar de la enfermedad. 

Finalmente, sobre el uso de plasma para tratar al covid-19, Pontet indicó que su uso ha dado resultados efectivos y que se ha avalado el tratamiento por el Ministerio de Salud Pública el pasado 24 de marzo. Sin embargo, la gran dificultad detrás de esta alternativa es que “no se le puede realizar a todos los pacientes, porque su utilidad es importante en los primeros tres días de evolución. Muchas veces el paciente se agrava de forma tardía, y una vez pasado este período ventana, se pierde la oportunidad”. Agregó que, dada esta situación, se está empleando el plasma para aquellos pacientes que “se agravan rápidamente o parece que hay un posible agravamiento en los primeros cinco días de enfermedad, pese a que el aval absoluto es solamente en los primeros tres días”.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...