Ciencia > Enseñar ciencia

Ciencia a las carcajadas: monólogos de humor para enseñar distinto

Daniela Arredondo y Andrés Pastorini cuentan como sus monólogos científicos pueden ser un método de enseñanza alternativo para docentes de escuelas, liceos y universidades.
Tiempo de lectura: -'
31 de octubre de 2019 a las 05:03

Joaquín Pisa - Especial para Cromo

Todos conocemos a alguien con una carrera difícil de explicar cuando se le preguntan cosas como “¿qué tenés que hacer?” o “¿qué estudiás?”. Generalmente, las respuestas no logran saciar la curiosidad de quien pregunta, que termina sin saber a ciencia cierta cómo consigue ese licenciado en Informática o esa licenciada en Ciencias Biológicas su pan de cada día.

Pero hay un grupo de especialistas que encontró la manera de responder la pregunta “engorrosa”. Y lo hacen de una manera entretenida. Ese grupo se llama Bardo Científico, que desde 2015 viene actuando y brindado talleres en países de Latinoamérica sobre cómo enseñar y explicar ciencia a partir de monólogos de humor diseñados con rigor científico.

Dos de sus integrantes, Andrés Pastorini, licenciado en Informática, y Daniela Arredondo, licenciada y magíster en Ciencias Biológicas, conversaron con Cromo acerca de la utilidad de su método para explicar la ciencia en la educación, y sobre el principal objetivo de Bardo Científico: demostrar que la ciencia no es tan aburrida como la pintan.

¿Ustedes buscan romper ese preconcepto de que la ciencia es aburrida?

Andrés Pastorini (AP). En un inicio sí.

Daniela Arredondo (DA). ¡Y ahora también! En un inicio creo que nos juntamos para eso. El puntapié inicial de cómo surgió Bardo fue "si a mí me apasiona, ¿por qué no puedo hacer que al resto que está a mi alrededor también le apasione?". Conocía a alguien y le decía "soy bióloga", y ya no quería saber nada. Sigue siendo uno de los objetivos principales, el mostrarle a la gente que ni los científicos somos acartonados ni la ciencia es aburrida. Hay cosas maravillosas que usamos todos los días y son ciencia.

¿Cómo conviven estos dos mundos?

AP. A mí me desafía, me encanta agarrar algo y hacerlo entretenido. No soy experto, pero sí leo artículos, y dicen que el cerebro aprende emocionalmente, que las historias sirven para aprender, en realidad estamos usando eso, ciencia aplicada a la ciencia.

DA. Incluso para explicarnos cosas entre los propios científicos. Si entra alguien nuevo al laboratorio, vos no le vas a tirar un libro gigante para explicarle todo, se lo vas contando. Uno aprende constantemente en esas instancias a comunicar cómo se hacen las cosas. Y no están tan alejados uno del otro, en mi laboratorio yo me mato de risa. Estamos trabajando pero también nos estamos riendo. No es un ambiente silencioso y sin perturbaciones. A veces uno querría que fuese así cuando tiene que escribir (risas). Además, todo esto lo hacemos en nuestro tiempo libre…, es un hobbie.

AP. Sí, no vivimos de esto

DA. Ojalá. Tampoco vivo de bióloga, pero estaría bueno (risas).

Igualmente, Bardo Científico depende de sus trabajos. Si ustedes vivieran de Bardo y no estuvieran más en sus trabajos tradicionales, perderían gran parte de su contenido, ¿no?

DA. Uno igual se va aggiornando. Hay gente que trata temas que no son de su especialidad y, sin embargo, buscamos entre todos que la información que está diciendo sea correcta e igual lo presenta aunque no sea su área.

AP. Yo, por ejemplo, tengo un monólogo de quesos sobre todo el proceso (de preparación): la parte microbiológica, las temperaturas. Y no soy quesero. Es verdad igual que el equilibrio está bueno, tener una actividad profesional y lo otro.

¿Cuál es su público objetivo?

DA. De 17,18 años para arriba.

AP. Pero no porque no tengamos un contenido para menores, sino porque el formato de monólogo no es tan divertido para niños. 

DA. Hemos probado con niños y era difícil llegarles con la propuesta que nosotros llevábamos. Por ahora pusimos una pausa en qué vamos a hacer con los niños. Tenemos algunas ideas pero ya desde otro tipo de Bardo, capaz que un poco más teatral y no tan monólogo. Pero está pensado para el año que viene o el siguiente.

Es difícil igual entrarles a los niños desde la ciencia.

DA. ¡No! Están superávidos de conocer. Yo lo veo con las visitas escolares al Instituto Clemente Estable y se recuelgan.

AP. Varios compañeros trabajan en Química D+ y hacen shows para niños con experimentos, y se divierten también. El problema es nuestro formato.

DA. No les llegás con varios adultos parados hablándoles durante una hora. Ellos necesitan ver, experimentar, tocar, probar. Es como uno aprendió. Todo nuestro mundo es táctil y visual.

¿Y para los adolescentes?

AP. Depende del contexto, de cuánta importancia se le da al show. Si al show se le da un teatro por ejemplo, funciona bien. Si es para llenar un hueco no funciona.

DA. Hemos tenido experiencias muy buenas con gurises de cuarto a sexto de liceo. Son los más interesados porque se están queriendo definir, y nosotros somos de distintas áreas y contamos distintas cosas. Es un poco más adolescente tirando a adultos, y lo que les hace prestar atención es que les des contexto. Si nos ponés en un pasillo a hablar, ellos están en otra. Uno también fue adolescente y sabe lo que es eso, la atención está en cualquier lado.

AP. Me acuerdo uno que hicimos el año pasado. El lugar era muy grande, el escenario estaba muy lejos de los adolescentes. Hice dos monólogos, el primero no funcionó mucho. En el segundo, los junté en una ronda, yo me ubiqué en el medio, y ahí funcionó. A veces el entorno no ayuda pero hay que acomodarlo para que todo funcione.

¿Ven sus métodos como un camino alternativo de enseñanza?

DA. Yo creo que sí, y a veces los niños también un poco lo hacen. Es en el liceo donde uno pierde toda esa cuestión de jugar, hacer poemas, esas cosas. En el liceo es "contame cómo es esto", presentás la cartulina, leés un ensayo, pero no inventás nada, solo presentás. Y ahí creo que nosotros podríamos dar algo más.

AP. No tenemos seguimientos de los frutos, pero por ejemplo en Chile hay un grupo que se formó en parte por nosotros, vieron los videos en la Universidad Autónoma de Chile, les gustó y quisieron hacer lo mismo. Luego, nos invitaron. En Panamá nos invitaron con la misma intención. 

¿Cuáles son los proyectos de Bardo Científico?

AP. Seguir creciendo. Nos está yendo bien internacionalmente, no solo con los shows sino también con los talleres.

DA. Enfocarnos más en los talleres para intentar replicar esto. Incluso para los docentes es mucho más fácil, capaz, no te digo todos los temas, pero es posible enseñar algunos temas con un monólogo. E incluso que los docentes puedan enseñar a los niños y adolescentes con estos recursos, en vez de hacer una cartulina o una presentación, intentar cambiar un poco el acartonamiento que tenemos en las instituciones educativas, porque nosotros también lo sufrimos.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...