Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
14 de septiembre 2021 - 14:39hs

Una decena de operarios, funcionarios y técnicos terminan de colocar este martes el primer rollo de césped, desde lo que sería el arco de la Ámsterdam hasta el de la Colombes, y comienza a pintarse de verde la extensión de arena que sirve como base a la cancha del Estadio Centenario y que había quedado a la vista en estos días.

El trabajo de colocación del césped del Estadio, explicaron a Referí, demandará tres días. Para ello, de lunes a miércoles llegará un contenedor desde Brasil con el césped que se despliega en el campo.

¿Por qué llega un embarque cada día? Porque el trabajo de colocación demora tres días y si llegara todo el césped junto, los últimos rollos terminarían colocándolos cuatro días después de arribados a Montevideo y estacionados en el contenedor.

El primer embarque cruzó la frontera con Brasil ayer de tarde, y de noche llegó al Estadio Centenario.

D. Battiste Los operarios y maquinarias en plena tarea, la base de arena que tiene la cancha del Estadio y el primer rollo de césped colocado

¿Cómo se arma el campo de juego? La cancha se arma sobre una base de arena, de la que previamente sacaron pasto viejo y diluyeron la materia orgánica. Además, agregaron arena para completar la base.

D. Battiste Con arena terminan de completar la base de la cancha

Es aspiración de la AUF bajar un metro la cancha, para que los espectadores que se ubican en las plateas América y Olímpica puedan tener mejor visión del campo. Esa obra quedó para realizar en el futuro porque no daban los tiempos para las finales de noviembre. Para ello deben hacer estudios del suelo y ver qué hay debajo del Estadio Centenario.

Las obras que se desarrollan arrancaron en junio, en cuatro niveles: 1) campo de juego, 2) iluminación, 3) vestuario visitante y 4) palcos de autoridades y prensa. Toda la obra demandará más de US$ 2 millones de inversión por parte de Conmebol.

Alfonso Stevenson - gentileza Linsu El 21 de junio, ingenieros estudiaron que hay debajo del piso del Estadio Centenario

Hasta este lunes, el Estadio Centenario lucía blanco, por la base de camiones de arena, que llegaron a Montevideo desde Juan Lacaze, desde la arenera Indare.

D. Battiste No es una cancha de beach soccer gigante, es la base de arena del Estadio Centenario y el primer rollo de césped que fue colocado desde el arco de la Amsterdam hasta el de la Colombes

Antes de colocar la base de arena, en agosto habían quemado todo el césped y así lucía el estadio a tres meses de las finales de noviembre.

Diego Battiste Así estaba el Estadio Centenario el 19 de agosto, después que quemaron el césped viejo

El jueves quedará con todo el césped colocado y lucirá el primer verde que se asemejará al que en noviembre recibirá las finales de Conmebol.

¿Cómo instalan el césped? Con maquinaria especial, debido a que deben desenrollar panes de pasto que pesan hasta media tonelada.

Luego de colocado el césped, comenzará el proceso de mantenimiento del campo de juego. Esto consiste en fertilizar, regar y cortar. Lo van a cortar varias veces antes de las finales. Además, según explicaron a Referí, en octubre se va a sembrar con raigrás perenne, que es el césped que permite que se vean las franjas de distintos colores.

¿Por qué el césped viene desde Brasil?

En el estadio están colocando el césped denominado tifway 419, un híbrido que hace muchos años se desarrolló para campos de golf porque mantiene su vigencia. Existe en algunas canchas de golf en Uruguay, pero no hay producción nacional. Por esa razón debieron traerlo de Brasil.

¿Cuál es la diferencia entre este césped y el que se utiliza en los campos de fútbol en Uruguay? El que llegó de Brasil es muy fino, se trata de una planta de muchas hojas que se puede cortar bajo.

En el caso del que se utiliza en las canchas del fútbol uruguayo es gramilla común, conocida como cynodon dactylon o un híbrido de cynodon dactylon y cynodon transvalencis, y es una gramilla gruesa.

Camilo dos Santos Así lucía el césped del estadio hasta junio, con una gramilla más gruesa que la que están colocando en estos días

¿Cómo vienen con la iluminación?

Paralelamente continúan los trabajos de iluminación, obras en los vestuarios y palcos.

Las obras en la iluminación consisten en cambiar las viejas lámparas convencionales instaladas hace 40 años por nueva luminaria led.

Camilo dos Santos Las viejas luminarias del Estadio Centenario, que tenían 40 años

Ya fueron desmontadas las lámparas de las cuatro torres y en los próximos días comenzarán a instalar las luces.

Diego Battiste Las luminarias de las columnas ya fueron desmontadas

El acuerdo entre la AUF y la empresa Philips se firmó el 15 de junio y un mes después avanzaron con las obras. Esperan terminar los trabajos entre fines de setiembre y primeros días de octubre.

El trabajo previo consistió en revisar el estado de las columnas, las instalaciones eléctricas y retirar las viejas lámparas. Ese proceso ya fue completado.

Además, ya colocaron la iluminación de la Torre de los Homenajes. También iluminará la fachada del Estadio y desinfectarán los vestuarios con la luz UV-C, con un sistema que se utiliza para desinfectar aire, superficies y objetos de manera efectiva.

En este tiempo también instalaron un anillo de fibra óptica que no solo servirá para la iluminación sino para cualquier servicio que el Estadio Centenario quiera cargar, como por ejemplo wifi para el público o cámaras de seguridad para reconocimiento facial del ingreso de los espectadores. También ofrece más ancho de banda, mejora la transmisión de datos para la ejecución de espectáculos de luces y evita las interferencias electromagnéticas.

En las cuatro torres colocarán 180 luminarias led y quedará un estadio con exigencias de iluminación de Conmebol para 2022. Con la nueva iluminación, el Estadio cumplirá los requisitos para transmitir en todas las tecnologías, HD y 4K. Además, la potencia instalada hasta junio era de 573 kW, y la nueva será de 270 kW, lo que genera un ahorro del 53%.

La luminaria, que se importó de Valladolid (España), cuenta con un driver con protocolo de comunicación denominado RDM-DMX, que permite controlar cada luminaria y realizar shows de luces.

Temas:

Estadio Centenario obras cómo avanzan las obras nuevo césped

Seguí leyendo

Más noticias de Referí

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos