Economía y Empresas > ESTUDIO

Covid-19: mismas medidas de contención arrojan resultados diferentes

El Banco Mundial proyecta que habrá que vivir en pandemia por bastante tiempo y que la invención de la vacuna planteará nuevos problemas a resolver
Tiempo de lectura: -'
10 de octubre de 2020 a las 05:00

América Latina es la región más golpeada en términos de vidas y costos económicos por la pandemia (caída de 7,9 del PIB regional). Si bien algunos países de la región reaccionaron temprano, aprendiendo de las experiencias en Italia y Francia que vivieron antes la pandemia (tal como lo hizo Uruguay), otros quedaron rezagados y les costará salir del abismo. 

Lo interesante es que, aún aplicando las mismas medidas de contención que los países más desarrollados, los resultados han sido diferentes. ¿Por qué?

Un reciente estudio del Banco Mundial (BM) muestra que las políticas de contención son menos eficaces en los países menos ricos debido a las bajas condiciones sanitarias, el hacinamiento, la falta de políticas sanitarias de base, la mala alimentación de gran parte de la población y, sobre todo, por el alto grado de informalidad.  

Las personas del comercio informal se han lanzado a las calles por necesidad de conseguir sustento sin hacer cuarentena, y también son difíciles de alcanzar por el sistema de salud.

“La pandemia corre más rápido en algunos países, a pesar de que las medidas fueron parecidos (...)  La carrera contra el covid-19 se  ha convertido en una maratón”, dijo Martín Rama, economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina en el webinar “El costo de mantenerse sano” realizado por el organismo el viernes. 

Rama explicó que los países del Caribe son los que han recibido el peor impacto económico fundamentalmente por la baja del turismo (caídas del PIB que van del 10% al 18%), aunque no registran las mayores pérdidas humanas; y que países como Chile, Perú y Colombia, aún con poco espacio fiscal, han desarrollado importantes transferencias de recursos a la población en esta coyuntura.

En materia económica, se estima que Brasil (caída del 5%) se verá favorecido por su especialización en productos agrícolas y por la diversificación de sus mercados de exportación más allá de Asia. México (caída de 10%), en tanto depende bastante de Estados Unidos donde golpea fuerte la pandemia, está sintiendo más el coletazo. 

Sin embargo, es difícil hacer proyecciones debido a las diversas variables en juego en una región de por sí heterogénea.

Algo es claro: las políticas públicas son uno de los factores que han marcado la diferencia, así como la situación económico-financiera previa a la pandemia de cada país. Por ejemplo, Argentina y Ecuador arrastraban un déficit fiscal importante antes del covid-19, sus PIB cayeron en 12% y 11% respectivamente,  y les costará retomar la senda estable.

Vivir con el virus  

Una de las conclusiones del BM es que  habrá que vivir con el virus y sin una vacuna por mucho tiempo.

Mientras tanto, en la región habrá que repensar los sistemas de coberturas, hacerlos más extensivos, abordar el problema de la informalidad (que no pasa por hacerla formal dado que esto generaría desempleo, advirtió Rama), mejorar las transferencias  de recursos y la calidad de los programas de seguro social.

Cuando se invente la vacuna contra el covid-19, no todo será rosa. 

Es probable que, tal como sucede con los medicamentos, surjan problemas vinculados a derechos de la propiedad intelectual, a las políticas de la industria farmacéutica, al costo de las vacunas y a la distribución del producto. Basta recordar las enormes inequidades en el acceso a los medicamentos que ya existen en mundo. 

“Hay una enorme dispersión de precios. Los mismos medicamentos pueden ser 40% o 3.000% más caros, según los contratos y la organización del sector farmacéutico en cada país”, dijo Rama.

Sin duda, el principal comprador de medicamentos siempre es el gobierno, por lo que se verá cómo tomará la posta como organizador del mercado de la salud cuando la vacuna aparezca. 

Rama agregó que muchos gobiernos están ayudando a la población. “Pero hay que ser realistas y no podrán sostener mucho tiempo el déficit”, agregó.

Lamentablemente, la historia no queda ahí. Es probable que luego del covid-19 surjan nuevas olas de pandemia. El costo de todo esto es enorme, no solo en relación a los enfermos sino en las medidas de prevención, en cómo mantener sana a la población; ese el tema unificador de los países en este momento.

Señales positivas

Algunos elementos no son tan negativos. El comercio de bienes se está recuperando (no así el de servicios). China también levanta cabeza, lo que es buena noticia para América Latina desde el punto de vista comercial. 

Otro punto a favor de la región es que pocos países perdieron el acceso al crédito en esta pandemia; y contrariamente a lo esperado por el BM, las remesas están aumentando. Esto se debe a que  muchos emigrantes viven y trabajan en Estados Unidos, en sectores que casi no se vieron interrumpidos, y ayudan a sus familias.

El BM proyecta, incluso, que la pobreza será menor en la región que en años anteriores a pesar de la crisis, justamente por las  remesas. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...