Los datos oficiales muestran que 24.000 nuevas empresas extranjeras se establecieron en China en la primera mitad del año, lo que representa un aumento interanual del 35,7%, según el Ministerio de Comercio, según un despacho de la agencia china Xinhua.
“La solidez demostrada por las cadenas de suministro de China y las constantes mejorías en el entorno comercial del país atraen a más empresas extranjeras, que buscan aumentar sus inversiones” en el mercado del gigante asiático, consigna la agencia oficial.
Durante el primer semestre de 2023, “la inversión extranjera directa proveniente de países desarrollados, experimentó una rápida expansión”.
En medio de la mejora del entorno empresarial del país y la reducción de las mejores condiciones la inversión externa, las empresas europeas, japonesas y norteamericanas han aumentado su apuesta en el mercado chino.
Este fenómeno se da en paralelo a dos variables muy importantes. Una es el debalance comercial de los países miembros de la Unión Europea con China. En 2022, la UE registró con China un déficit de € 395.700 millones, lo que supuso un aumento respecto a los € 250.300 millones del anterior año 2021.
En cuanto a Estados Unidos, en 2022 exportó a China U$S 13 billones, en tanto que importó U$S 33 billones. Ni el aumento de las sanciones ni el de los aranceles logra acortar la brecha negativa del comercio que Estados Unidos mantiene con China.
Respecto de Japón, es un país con un histórico déficit comercial que en 2022 representó unos U$S 155.000 millones. China, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), en ese orden, son los principales proveedores de Japón, y entre ellos, sólo con Estados Unidos registró un superávit en el intercambio comercial.
La otra variable es que la estabilidad macroeconómica, los circuitos logísticos y de provisión de insumos en China están garantizados para la radicación de empresas foráneas. A eso se suma la posibilidad de remitir ganancias para los inversores.
Volviendo al aumento de inversiones en China, según los datos del ministerio, “los flujos de capitales provenientes de Francia, Reino Unido, Japón y Alemania aumentaron, durante el primer semestre, un 173,3%, un 135,3%, un 53% y un 14,2%, respectivamente”.
Como una potencia manufacturera, China cuenta con todas las categorías industriales enumeradas en la clasificación de las Naciones Unidas. Con un vasto mercado de 1.400 millones de habitantes, se vuelve aún más fuerte la motivación para que las empresas extranjeras inviertan en el país.
El productor alemán de piezas de chapas metálicas, HA-BE Mechanical Components (Taicang) Co., Ltd ha mantenido un crecimiento de dos dígitos en el mercado chino durante los últimos cinco años. Karl Froehlich, miembro de la junta directiva de la empresa, atribuyó el rápido ritmo de expansión a la cadena industrial "altamente competitiva" del sector en que se desempeña su compañía en China.
"La empresa no habría crecido tanto sin los proveedores que pueden entregar con mayor velocidad y mejor calidad, o los clientes que quieren comprar los productos", comentó. El empresario apuntó que ha habido un cambio notable hacia el establecimiento de asociaciones en todo el mercado, lo que ha potenciado la capacidad de comunicación y resolución de problemas de los actores de la cadena industrial en los últimos diez años.
La integración y la unidad de la cadena industrial impulsarán el crecimiento de los negocios en el mercado chino. "Espero poder trabajar para la compañía durante la próxima década y lograr que la sucursal china sea tan grande como nuestra sede en Alemania cuando me jubile", refirió Froehlich.
Por su parte, “la empresa australiana BioGenesis Group, especializada en productos de salud, alimentos y tecnologías agrícolas relacionadas con las algas naturales, espera expandir su capacidad de investigación y desarrollo (I+D) invirtiendo en el mercado chino”, agrega Xinhua.
La compañía considera el I+D (investigación y desarrollo) como una de sus principales competencias. Zhang Wenbin, director financiero de la compañía, señaló que han dado un voto de confianza al enorme potencial de China y echarán raíces en el mercado chino mediante el lanzamiento de un centro de investigación y desarrollo a través de un mecanismo de cooperación entre la industria, los institutos académicos y la investigación.
"El mercado chino puede proporcionar una filosofía de atención médica actualizada y abundantes datos clínicos para que podamos desarrollar productos que sean más adecuados para los asiáticos", señaló Zhang.
(Con información de agencias)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá