Espectáculos y Cultura > LIBROS

De Gavazzo a los anales del fútbol: cuatro maneras de contar nuestra historia

Una selección de textos que ahondan en diversos aspectos de nuestros días como país
Tiempo de lectura: -'
21 de junio de 2020 a las 05:00

José Pedro Barrán

La historia de la sensibilidad en el Uruguay

¿Por qué desde hace más de 30 años este libro se vende sistemáticamente? Probablemente por la lucidez con la que Barrán interpreta la forma de ser de los uruguayos e intenta explicar el proceso de construcción de la “civilización” local. No es casualidad que haya comenzado su investigación en 1986 (se publicó en 1989). La historiadora Isabella Cosse explica en una publicación de la Revista de la Biblioteca Nacional de 2013 que Barrán comenzó a trabajar en este libro “cuando el país se enfrentaba a la pregunta de cómo había sido posible el terrorismo de Estado (...) máxima expresión del fracaso civilizatorio”. La publicación, que ya va por su 26ª edición, se divide en dos partes: La cultura bárbara (1800-1860) y El disciplinamiento (1860-1920). El historiador aborda en esta obra las sensibilidades que fueron parte del período colonial y el de modernización en Uruguay, y que determinaron los capítulos de la historia que vinieron después. La historia de la sensibilidad en el Uruguay (Banda Oriental, $950) también expone que los paradigmas de control y castigo que nos moldean desde hace rato no nacieron de un repollo y explica cómo la mentalidad dominante se encargó de reconocer como locos a quienes transgredieron la norma. 

La historia escondida del Uruguay 

Leonardo Borges

La historia oficial que las naciones y los países elaboran a lo largo de los siglos suele tener un sesgo destinado a confeccionar un relato procesado, con héroes, villanos, episodios y fechas grabadas en la memoria colectiva. Claro que a veces eso implica distorsionar, ocultar y olvidar hechos que no se adaptan a ese relato, o ir modificando la visión de un hecho o de una figura de acuerdo a quien ostente el poder en un momento. De esa base parte esa sucesión de datos y relatos puestos en duda por el historiador Leonardo Borges, que señala algunas deudas de la historia nacional, y apunta a construcciones casi mitológicas de otras. Los charrúas casi ni pisaron el actual territorio uruguayo, Artigas, que no buscaba la independencia oriental, fue elegido como héroe nacional porque no estaba asociado a los partidos tradicionales, antes de la independencia se manejó que Uruguay fuera una provincia argentina o incluso un territorio británico, y el himno incluye una crítica a Artigas, en una de las estrofas que ya no se cantan. Una forma diferente de ver el relato nacional, y de hacerse unas cuantas preguntas sobre la identidad uruguaya. (Ediciones B, $ 590)

Gavazzo. Sin piedad

Leonardo Haberkorn

“En un momento de las entrevistas para Gavazzo. Sin piedad, le hice saber que no le estaba creyendo. Me respondió que él decía la verdad, con una excepción: ‘Si usted mañana me pregunta ‘¿usted torturó a Fulano?’, es ahí, quizás sea lo único, o si me dice ‘¿asesinó a Fulano’?, en que aunque yo lo hubiera hecho, le tengo que decir que no”. Así describía el periodista Leonardo Haberkorn en una columna en El Observador parte de lo que fueron sus charlas con José Nino Gavazzo para su libro, Gavazzo. Sin piedad (Sudamericana, $590). El texto, cuyo contenido forma parte de la historia reciente del Uruguay, tiene el enorme valor del testimonio del represor hoy condenado a prisión domiciliaria por violaciones a los derechos humanos, quizá el hombre asociado con más peso a lo más oscuro y horroroso del terrorismo de Estado durante la dictadura militar. La investigación periodística, el testimonio y el relato del libro echan luz sobre un período del que, décadas después, aún resta mucho por saber.

Del ferrocarril al tango 

Aldo Mazzucchelli

Libros de fútbol hay muchos en Uruguay y es lógico; pocas cosas remueven más a la población de esta penillanura suavemente ondulada como la pelota girando por el verde césped. Sin embargo, pocos de esos tomos tienen una aproximación tan exhaustiva como Del ferrocarril al tango: El estilo del fútbol uruguayo 1891-1930, de Aldo Mazzuchelli (Taurus, $ 890). Porque a la par de una investigación descollante que hace el autor sobre la manera en la que se pateaba la pelota en el amanecer de este deporte en nuestro país y los sujetos y círculos que lo componían, este libro termina siendo una radiografía de la sociedad de aquella época y de la mitología que hasta hoy nos acompaña y que forma parte de nuestra idiosincrasia.  Quizá lo más interesante de todo lo que se documenta en el libro de Mazzuchelli es el debate real sobre la tan mentada “garra charrúa”, algo que al parecer estuvo desde siempre en el ADN de “la celeste”, pero que aquí se revela como una  “maniobra de revisionismo histórico impulsada en los años 60 que coincidió con la crisis cultural del país, y resultó una simplificación tardía y empobrecedora”. 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...