Julio César Maglione y Thomas Bach en la presentación del sello del Centenario del COU

Polideportivo > ANIVERSARIO

El Comité Olímpico Uruguayo celebra su centenario

El Comité Olímpico Uruguayo celebra su centenario; ¿cómo fue su origen y cuántos presidentes tuvo?
Tiempo de lectura: -'
26 de octubre de 2023 a las 16:41

Con el objetivo de participar en los Juegos Olímpicos de París 1924, hace 100 años se creó el Comité Olímpico Uruguayo (COU), organización que se transformó en la representación del Comité Olímpico Internacional en el país y la que reguló desde su nacimiento todas las actividades vinculadas al Movimiento Olímpico.

Uruguay, un país pujante en el terreno deportivo en la primera mitad del siglo pasado, tenía la necesidad de salir a competir fuera del Río de la Plata y del continente en donde era uno de los grandes animadores de todas las disciplinas.

Con campeones en fútbol, atletismo, boxeo, esgrima, remo y básquetbol, los Juegos Olímpicos se transformaron en el despertador que generaron los impulsos para inscribirse en los Juegos de 1924.

El COU nació por iniciativa de Francisco Ghigliani, quien fue el primer presidente entre 1923 y 1936, cuando murió.

Además, desde 1921 fue Delegado Olímpico Internacional, que no era ni más ni menos que el representante del COI en cada uno de los países, quien firmaba la participación de los deportistas en los Juegos y el nexo entre el país y la organización internacional.

Uruguay participó en los JJOO de 1924 en tres deportes, fútbol, boxeo y esgrima. Estuvo muy cerca de competir en atletismo, pero no clasificó deportistas.

En su primera actuación, Uruguay logró la medalla de oro en fútbol.

En 1928 el COU volvería a los Juegos Olímpicos solo con el fútbol y también conquistaría la medalla de oro.

En 1932 solo participó en remo, a impulsos del Club Atlético Atenas que fue el que promovió la concurrencia a los Juegos, y volvió con una medalla de bronce de Guillermo Douglas.

En 1936, nuevamente a impulsos de Atenas, se sumaron otros deportes colectivos e individuales, básquetbol, waterpolo, además de esgrima, boxeo y remo.

Tras la muerte de Ghigliani en noviembre de 1936, el COU quedó fuera de actividad y retomó en 1938 con Isaac Díaz como presidente hasta 1940.

Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, entre 1940 y 1945 el COI inició un receso de todas sus actividades y también todos sus CONs.

Al regreso, en 1945 fue elegido Héctor Payssé Reyes como presidente, quien estuvo al frente el COU hasta 1976.

Entre ese año y 1987, José D. Vallarino Veracierto y desde agosto de 1987 a la actualidad el presidente es Julio César Maglione.

Milton Wynants, el último medallista de Uruguay

A lo largo de su historia, Uruguay logró 10 medallas, dos de oro, dos de plata y seis de bronce, cuatro en remo (1932 en single bronce, 1948 en single y doble par plata y bronce, en 1952 doble par bronce), dos en fútbol 1924 y 1928 (oro), dos en básquetbol 1952 y 1956 (bronce), una en boxeo (Washington Rodríguez en 1964 de bronce) y una en ciclismo (Milton Wynants 2000 de plata).

De acuerdo a los estatutos del COU (los últimos fueron aprobados en noviembre de 2016) la institución fue fundada el 26 de octubre de 1923.

Estatuto del COU

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...