Mosquito Aedes Aegypti, transmisor del Dengue

Mundo

El dengue pone en alerta sanitaria a países de América latina y el Caribe

Cuba, Honduras, Panamá y Guatemala registran un aumento promedio del 50% de los casos detectados en lo que va del año
Tiempo de lectura: -'
28 de agosto de 2022 a las 07:39

Los países de América Central y el Caribe se mantienen en alerta sanitaria por el incremento de casos de dengue registrado en lo que va del año y buscan reforzar las medidas de prevención, situación que afecta con especial intensidad a Cuba, Honduras, Panamá y Guatemala, países en los cuales el número de infectados confirmados creció en promedio un 50% en los primeros ocho meses de este año.

Según el Ministerio de Salud Pública de Cuba, hasta el miércoles pasado -último parte oficial comunicado- las autoridades sanitarias del país habían contabilizado un total de 11.634 casos positivos de dengue, registro que comprende a pacientes que atravesaron recientemente la enfermedad o se encuentran cursándola. Una cifra que triplica los reportados durante el primer semestre de 2022, cuando se registraron 3.036 casos de dengue.

El Gobierno cubano también confirmó un aumento de los focos de reproducción de la especie aedes aegypti, el mosquito transmisor de la enfermedad. Entre el 15 y el 21 de agosto se registraron 1.683 focos más que en el mismo período de 2021, lo que arroja un crecimiento del de 49,5%. Entre las zonas más afectadas se destacan La Habana y Matanzas (oeste), Villa Clara y Camagüey (centro), Santiago de Cuba, Holguín, y Las Tunas (este), las que reúnen el 74,1% de los focos del país.

La escalada también mantiene en alerta a Panamá. El país reportó 3.831 casos en lo que va del año, un 56% más que en el mismo periodo en 2021, cuando se registraron 2.149 casos. Del total de los pacientes confirmados, 380 requirieron hospitalización, alrededor de 10 fueron considerados de gravedad y hubo un fallecimiento por la enfermedad. Según las autoridades, la Región Metropolitana, Los Santos, Panamá Norte y San Miguelito son las zonas más expuestas, debido a la circulación de dos tipos de dengue, algo que puede conducir a agravar la enfermedad e incluso conducir a la muerte.

En Guatemala, en tanto, tres personas murieron por dengue en lo que va del 2022 y se registró un total de 3.213 casos, de acuerdo a los datos oficiales. Si bien las cifras son inferiores a las de 2019, las autoridades aclaran que los esfuerzos por combatir la pandemia por Covid-19 pudieron afectar las actividades de control y vigilancia del dengue.

Mientras tanto, en Honduras, si bien los casos de dengue decrecieron en las últimas semanas, el país había registrado picos que superaban en más del 100% a los casos registrados el año anterior. Hoy, la mayor preocupación de las autoridades pasa por un mayor número de hospitalizaciones. Hasta mediados de agosto, el país reportó 15.584 casos, de los que 290 fueron de gravedad. El coordinador de la vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, Raúl Barahona, precisó que las hospitalizaciones se deben, principalmente, a que ante la presencia de síntomas, las personas se automedican.

En este escenario, los gobiernos de Honduras, Panamá y Guatemala han reforzado sus campañas preventivas para enfrentar el dengue e impedir la proliferación del agente transmisor, en la que se ha puesto énfasis en la importancia de la destrucción de criaderos. Cuba, por su parte, dispuso de 3.436 nuevas camas para hacer frente a la enfermedad, de las que 156 corresponden a unidades de cuidados intensivos y 554 están destinadas a la vigilancia de los infectados.

En América Latina y el Caribe, el dengue se conoció a fines del siglo XVIII, produjo epidemias extensas en el Caribe y en las ciudades costeras del sudeste de Estados Unidos en el siglo XIX, hasta convertirse en un problema mundial en el siglo XX. A partir de las décadas del 40 y 50 hubo una progresión de la enfermedad desde el Caribe al resto de los países. Los conflictos bélicos, a partir de la Segunda Guerra Mundial, además de la intensificación del transporte comercial, generaron las condiciones para que el dengue resurgiera.

En 1954 se describió el primer caso de dengue grave, conocido como dengue hemorrágico, durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia. En América Latina y el Caribe, la enfermedad volvió a cobrar notoriedad por el brote epidémico de dengue hemorrágico en 1981 en Cuba, seguido del segundo gran brote ocurrido entre 1989 y 1990 en Venezuela; hitos que indicaron la diseminación progresiva de la enfermedad como un fenómeno emergente en la región.

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...