24 de junio 2025
Dólar
Compra 39,15 Venta 41,55
4 de noviembre 2023 - 5:01hs

Cuando Jorge Batlle llevaba medio mandato, durante la crisis económica más grave de la historia de Uruguay, se rompió la coalición que gobernaba y el Partido Nacional retiró a sus ministros. No se fueron por cuestionamientos. Cuando Luis Alberto Lacalle (padre) intentó la privatización de empresas públicas, parte del Partido Colorado sacó a sus secretarios de Estado. Las dudas eran por el accionar del mandatario, no de los ministros. Tabaré Vázquez hizo un recambio de su gabinete en el tercer aniversario, para “refrescar”. Pero Luis Lacalle Pou tuvo que  relevar a seis ministros por críticas a su gestión o por su obrar al borde de la ilegalidad.

Por eso —y porque según los politólogos el gobierno de turno atraviesa “su crisis más grave”— no es extraño que el presidente haya convocado este sábado a los líderes de la coalición. En Uruguay los ministros los eligen los mandatarios —como es común en los régimen presidencialistas—, pero teniendo en cuenta el peso legislativo o de los socios que conforman el gobierno —rasgo más distintivo de sistemas parlamentaristas—.

El 27 de marzo de 1954, cuando iniciaba su campaña electoral en la ciudad de Mercedes, Luis Batlle Berres lo resumió: “El Ejecutivo electo deberá mirar la geografía política de las Cámaras y según los números obtenidos por las distintas fracciones del partido, hacer la distribución de los ministerios. No hay nada que inventar; no hay nada que innovar; no hay caminos nuevos, sino repetir lo que la vida democrática del país nos ha enseñado”.

Más noticias

Pese a esta lógica, desde la salida de la dictadura los presidentes uruguayos se reservaron los cuatro ministerios “importantes” para sus correligionarios. Sucede que la cartera de Interior, Defensa, Economía y la Cancillería son, por su peso político y presupuesto, las secretarías de Estado que se consideran “clave”. Y ahí los mandatarios prefieren a los suyos.

La excepción fue Julio María Sanguinetti quien, como parte de la negociación, en sus dos mandatos cedió Defensa y Relaciones Exteriores. Lacalle Pou hizo lo mismo en la Cancillería, dándole ese “honor” al líder de la segunda colectividad más votada de la coalición. Pero el colorado Ernesto Talvi apenas duró 120 días en el cargo. Y fue entonces que el presidente optó por alguien de su máxima confianza y votante nacionalista: el ahora renunciante Francisco Bustillo.

El Observador —con la colaboración del periodista Martín Tocar— analizó el historial de los 201 ministros que ocuparon la titularidad de una secretaría de Estado desde el retorno de la democracia hasta la fecha. Y si bien Lacalle Pou cuenta con el gabinete más numeroso —se sumó Ambiente—, los nueve ministros que abandonaron el cargo tuvieron la permanencia más corta: 699 días en promedio.

Algunos dejaron por su voluntad para dedicarse a otra actividad: Talvi o Daniel Salinas (Salud). Otro murió: Jorge Larrañaga (Interior). Y seis salieron por cuestionamientos: Pablo Bartol (Desarrollo Social), Carlos María Uriarte (Ganadería), Germán Cardoso (Turismo), Adrián Peña (Ambiente), Irene Moreira (Vivienda), y Bustillo. 

El cálculo no toma en cuenta la rotación de Luis Alberto Heber, quien deja Transporte para ocuparse de Interior tras el fallecimiento de Larrañaga. El criterio, en este sentido, sigue la lógica de que Heber sigue siendo parte del gabinete (como había ocurrido con Daniel Olesker que, en el gobierno de José Mujica, dejó Salud para ocuparse de Desarrollo Social tras la salida de la cuestionada Ana Vignoli).

En tres años y ocho meses de gobierno —que es lo que lleva Lacalle Pou— cambió el 57% de su gabinete original (aquel que había asumido el primer día de marzo de 2020). Es un porcentaje muy similar al observado en un mismo lapso de tiempo durante las administraciones de Sanguinetti y el primer mandato del Frente Amplio.

Lacalle (padre) y Batlle tuvieron una rotación mayor obligada por la fractura de las coaliciones: 83% y 69% respectivamente. Pero, como se explicó en el inicio de esta nota, no fueron ceses por cuestionamientos.

Mujica y el segundo mandato de Vázquez se caracterizaron, al contrario, por una mayor permanencia de los ministros originales. El primero cambió el 31% del gabinete en tres años y ocho meses, mientras el segundo 23%.

De hecho, la última administración del Frente Amplio fue la que tuvo menos rotación desde la salida de la dictadura. Solo cambiaron tres ministros del gabinete inicial: Eleuterio Fernández Huidobro que murió, Tabaré Aguerre que se dedicó a la actividad privada, y Carolina Cosse que pasó a hacer campaña electoral.

En una investigación sobre cómo se designan los ministros en Uruguay, los cientistas políticos Daniel Chasquetti, Daniel Buquet y Antonio Cardarello concluyen que, en este país, los presidentes designan ministros con el objetivo de alcanzar y mantener respaldos legislativos.

Pero Lacalle Pou se enfrenta ahora a una decisión que cala en lo más profundo de su círculo de confianza. Está en el ojo de la tormenta la cúpula del Ministerio del Interior, una de esas carteras de “importancia” y que lidera uno de los suyos. Está en veremos quién será el futuro canciller, donde estaba otro de los suyos y que, de manera transitoria, ahora ocupa Diego Escuder (el asesor principal del presidente en asuntos internacionales). Y, como si fuera poco, es cuestionado su asesor Roberto Lafluf, a quien Mujica definió como “el mejor ministro del gobierno sin cartera (…) el zar de la bulla”.

¿Habrán más cambios en el gabinete de Lacalle Pou? Estas horas son clave.

Nota metodológica:

Para el análisis de datos estadísticos, El Observador se basó en el paquete Políticos Uruguayos, cuya autoría es de Schmidt N., Chasquetti, D., Cardarello A., Castiglia A., Carneiro F., Lujan D., Monestier F., UMAD (2021).
Para el comparativo de los motivos de abandono del cargo, El Observador analizó los últimos tres períodos de gobierno y contrastó con el artículo La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros que cuenta con el histórico tras la salida de la dictadura.
 
Temas:

Luis Lacalle Pou Audios Bustillo Ache renuncias gabinete Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos