Luego de intensas negociaciones, la gremial que agrupa a la gran mayoría de los productores de caña de azúcar (Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte Uruguayo) aceptó el pasado sábado la propuesta de ALUR. Según informó Ancap por medio de un comunicado, se trata de un "contrato inédito en la historia de ALUR tanto por su duración como en su contenido. Además, fue construido en base a la contribución de decenas de productores que se involucraron paulatinamente en la propuesta de la empresa y el apoyo paciente y perseverante de las autoridades locales y del departamento de Artigas".
El ente destacó que los cinco años de contrato brindan "estabilidad y certeza a los productores y a los trabajadores de la caña y abandonan la innecesaria tradición de tensas negociaciones y conflictos en el inicio de cada zafra".
Así el precio para la zafra 2021 será de $/kg 25,10. En tanto, a los efectos de la estimación del ingreso del productor, se mantiene el criterio histórico de productividad hasta la zafra 2021 de 6.300 kg de azúcar por hectárea (ha), por encima de los 7.000 kg/ha que se han obtenido en las últimas campañas.
El acuerdo a cinco años genera certezas para toda la cadena, según Ancap.
Por otra parte, el nuevo contrato introduce conceptos de eficiencia para generar incentivos económicos para los productores y ahorros para la empresa
pactados de manera incremental a lo largo de la duración del contrato, según Ancap. Además, revisa aspectos que venían generando inequidades entre productores y asegura una más justa remuneración al productor responsable, comprometido y eficiente brindando certezas para los trabajadores zafrales y permanentes que, junto con sus familias y el comercio local, tienen en la caña de azúcar un sustento fundamental.
"Este nuevo contrato permitirá alinear los esfuerzos productivos con el objetivo de seguir reduciendo el impacto del costo del etanol adicionado a la gasolina y contribuir con ello a la mejora en los costos de los combustibles en Uruguay", asegura el ente petrolero.