Camilo dos Santos
El 24 de junio le enviaron un petitorio calificado al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el que lo exhortan a frenar la instalación de antenas. Aseguran que se están instalanado “a una velocidad sorprendentemente alta” sobre todo en los departamentos de Maldonado y Colonia. El grupo también asegura tener pruebas de que se están instalando en Rocha, Flores, Florida, Durazno, Salto, Paysandú, Rio Negro y San José.
“Se nos está imponiendo esta nueva tecnología 5G a una escala sin precedentes y sin pruebas de seguridad. Las antenas 4G/5G instaladas densamente en comunidades y miles de satélites que transmiten desde el espacio contaminarán áreas naturales y aumentarán los niveles de radiación en áreas urbanas ya saturadas”, señalan.
En 2014, el entonces presidente de la República, José Mujica, emitió un decreto en el que señala necesidad de crear un marco jurídico regulador que establezca límites para la exposición humana a los campos electromagnéticos generados por frecuencias iguales o inferiores a 300 gigahercios (GHz). En el petitorio, aseguran que este decreto está desactualizado. “Existe abundante material internacional que posibilita un análisis científico mucho más serio y profundo que el entonces logrado”, señalan.
Camilo dos Santos
Ese mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Agencia Internacional para la investigación de Cáncer (IARC) clasificó toda la radiación de las frecuencias de radio (las que integran las señales móviles) como “posibles carcinógenos”. Esta declaración fue catalogada como posible, ya que “hay evidencia que no llega a ser concluyente de que la exposición puede causar cáncer en humanos”.
La BBC asegura que las bebidas alcohólicas y la carne procesada están situadas en un riesgo más alto.
En el petitorio, los firmantes aseguran que la contaminación electromagnética ha contribuido a la desaparición de insectos y animales, como abejas, ranas y conejos. Señalan que este tipo de contaminación tiene particular incidencia negativa en las personas “electrosensibles” y dan cuenta de algunos países, ciudades y estados que frenaron la instalación de antenas hasta tanto se realizara un estudio de impacto ambiental.
“Lo que solicitamos es que se preste atención a las declaraciones científicas independientes y la clasificación de la OMS más la de la IARC, entre otras”, comentó Déborah Rivas, una de las que solicita esta moratoria.
La Unión Europea asegura que las redes no son dañinas para la salud. “Proteger la salud de la población es una de las prioridades de la UE, también cuando se trata de la expansión del 5G. Los límites de exposición para el público en general fijados por la UE aplicados a cualquier red móvil son al menos 50 veces más bajos de lo que la evidencia científica internacional sugiere que tiene algún efecto potencial sobre la salud”, señala en un comunicado citado por la agencia EFE.
Camilo dos Santos
Luego de 20 años, y tras haber revisado la literatura científica, las nuevas pautas de la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación No Ionizante (Icnirp, por sus siglas en inglés) “confirman la idoneidad de los límites actuales para la exposición a campos electromagnéticos, con ligeras adaptaciones a las frecuencias de las redes 5G”, agrega el organismo.
Qué dicen las proveedoras
Movistar está realizando pruebas de tecnología 5G en algunos países, pero no en Uruguay. Según señalaron, hasta el momento no instalaron antenas.
Debido a sus características, desde esta proveedora consideran conveniente desplegar una red 5G "única", que utilicen todos los operadores del mercado, a diferencia de lo que pasó con el despliegue de 2G, 3G y 4G, en los que cada uno desarrolló su propia red
"En el marco de políticas de sostenibilidad, hay experiencias a nivel mundial de iniciativas de compartición de infraestructura que han permitido de esta forma despliegues más eficientes, que posibilitan además llegar a zonas geográficas desatendidas, reduciendo el impacto de la infraestructura en el ambiente y alcanzando un adecuado equilibrio entre la cooperación y la competencia", señaló a Cromo Leticia Lago, directora de Relaciones Institucionales y Regulatorio de Movistar.
Consultada sobre si Movistar realizó o tiene pensado hacer alguna medición de impacto para la salud, Lago contestó: "La protección de la de salud es una prioridad para Movistar. Cuidar a nuestros clientes, a nuestros colaboradores y a la comunidad toda es para nosotros una premisa básica. Somos conscientes de la preocupación que el tema despierta en la sociedad. Y queremos trasmitir tranquilidad a nuestras comunidades garantizando que cada uno de los equipamientos que instalamos en nuestras redes (antenas, etc.) se ha diseñado y certificado con los más rigurosos estándares científicos de protección de la salud establecidos por la Organización Mundial de la Salud".
Esta proveedora telefónica considera un "dilema" el conflicto que existe con la comunidad por la instalación de antenas. "Por un lado, como consumidores de servicios móviles, todos queremos tener la mejor señal y calidad de servicio. Pero por el otro, lógicamente, pueden plantearse algunas dificultades por la instalación de una antena. En este sentido, cuando se plantea este tipo de cuestionamientos, hacemos nuestro mejor esfuerzo para encontrar la solución que mejor equilibre ambos intereses", indicaron.
El caso que llegó a la Justicia
En junio del año pasado, comenzaron a montar una antena en el balneario de Bello Horizonte, Canelones. Poco después, los vecinos empezaron a reunirse, a juntar firmas y a pedirle a la alcaldía que detuviera la instalación de esa antena porque la consideraban perjudicial para la salud. Escribieron cartas al intendente Yamandú Orsi, a la Junta Departamental y la alcaldía de La Floresta. Juntaron 360 firmas.
En julio de 2019, los vecinos pidieron una reunión con las partes interesadas que iban a colocar esa antena. Asistieron jerarcas departamentales, representantes del Ministerio de Salud Pública, de Antel y el gerente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec), Leslie Green. También las empresas que participaron de la construcción de la torre.
Se acuerda paralizar las obras hasta realizar un informe de impacto ambiental, según se desprende de un documento judicial al que accedió Cromo. Según los vecinos, ese informe no fue realizado.
Cecilia Viera
La antena que fue instalada en Bello Horizonte
En octubre se enteraron “extraoficialmente” de que las obras habían sido reanudadas sin aviso previo, dijo a Cromo la vecina Cecilia Viera, una de los afectados.
Luego, la alcaldía de La Floresta proporcionó un informe de impacto ambiental que, según la versión de los vecinos, “carece de fundamentaciones”.
Finalmente, decidieron presentar una demanda de amparo, que fue desestimada. “La demanda de amparo se promovió fuera de los 30 días de ocurrido el acto ilegítimo invocada que es el comienzo de las obras de colocación de la antena en cuestión”, señala la sentencia definitiva.
En una de las partes de su fallo, la jueza asegura que “no existe una amenaza inminente de lesión, pues esas consideraciones denotan mera probabilidad o de futuro y no resultan suficientes para configurar circunstancia de inmediatez tal que requiera actuar sin tardanza”.