Una de cada doce personas en Alemania tiene una visión ultraderechista del mundo. A esta conclusión llegó un equipo de la Universidad de Bielefeld por encargo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), cercana al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), según consigna la agencia pública de noticias de ese país, la Deutsche Welle.
Este estudio se realiza cada dos años desde 2002. En enero y febrero de 2023 se encuestó a unas 2.000 personas entre 18 y 90 años. De éstas, el 8% tiene una clara orientación de extrema derecha. En estudios anteriores, sólo fue entre el 2 y el 3%.
Por otra parte, la agencia de noticias AFP consigna que las últimas encuestas colocan al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) en segundo lugar a nivel nacional, por delante del partido socialdemócrata (SPD) del jefe de gobierno Olaf Scholz.
Entre el 5 y el 7% de los alemanes, de todos los grupos de edad, apoya una dictadura con un único partido fuerte y un líder para Alemania como forma de gobierno en cambio del sistema constitucional de partidos políticos con fuerte sesgo parlamentario como el actual.
Según Franziska Schröter, que dirige el Proyecto contra la Extrema Derecha en la Fundación Friedrich Ebert, “las consecuencias de la pandemia de coronavirus aún no se superaron, la crisis climática está en pleno apogeo y, desde febrero de 2022, la invasión rusa de Ucrania trajo más incertidumbre y temores en cuanto a seguridad energética o al aumento de precios. Estas múltiples crisis se pueden abordar con solidaridad y en común, o dividiendo y excluyendo”, explica.
Según Andreas Zick, psicólogo social y coordinador del estudio “El distanciado centro político”, el extremismo de derecha también es una cuestión de dinero: “Cada vez más personas perciben las crisis como crisis nacionales. Y afectan más a las personas que tienen menos capital. Entre los encuestados con ingresos más bajos, una de cada dos personas (48%) se ve personalmente afectada por las crisis. El 27,5% de los encuestados tiene ingresos medios, y sólo el 14,5%, ingresos más altos”.
Las revelaciones de esta investigación van acompañadas de una disminución de la confianza en las instituciones estatales y en el funcionamiento de la democracia, aunque una clara mayoría de los alemanes todavía apoyan esta forma de gobierno.
El 38% de los encuestados tiene creencias conspirativas, el 33% pueden ser considerados populistas y el 29% expresan actitudes nacionalistas-autoritarias contra el sistema. En comparación con la encuesta de 2020/2021, estos valores aumentaron alrededor de un tercio.
El escepticismo o el rechazo hacia los medios de comunicación tradicionales también aumentó: el 32% cree ahora que los medios tradicionales de prensa estarían confabulados con la política, en comparación con el 24% de hace dos años.
Andreas Zick cree que “los tiempos de crisis son tiempos en los que la gente se reposiciona políticamente. Y ese nuevo posicionamiento puede desplazarse del centro hacia la derecha”. Su preocupación al respecto es “si las personas que políticamente son de centro, y que tal vez no se autoperciben ni se organizan como extremistas de derecha, adoptan actitudes de la extrema derecha, entonces la democracia está en peligro”.
Zick, director del Instituto Bielefeld para la Investigación Interdisciplinaria de Conflictos y Violencia, entiende estas investigaciones sobre el centro de la sociedad alemana como parte de la cultura de la memoria colectiva y de advertencia en Alemania, en referencia explícita al régimen dictatorial nazi de 1933 a 1945.
“El nacionalsocialismo surgió y fue apoyado por el seno de la sociedad, si bien la ideología y la implementación de la sociedad fascista, incluidos la propaganda, la agitación y el terrorismo de Estado, fueron desarrollados e impuestos por una organización nazi”, dijo en el informe que tiene publicado la Fundación Frederich Ebert.
El estudio actual también cuestiona cómo debería responder la sociedad a las numerosas crisis. El 53% está a favor del regreso a lo nacional. Exigen aislamiento del mundo exterior y consideran que los valores, virtudes y deberes supuestamente alemanes son esenciales para afrontar las crisis.
Por otra parte, el líder de la oposición conservadora alemana dio marcha atrás respecto a su polémica afirmación de la víspera, en la que dio a entender que su partido estaba abierto a colaborar con la extrema derecha a nivel local, según un cable de AFP.
“No habrá cooperación entre la CDU y la AfD a nivel municipal”, tuiteó Friedrich Merz, el líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU). El político provocó una oleada de indignación al declarar que si un alcalde del partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) resultara elegido en alguna localidad del país, era “natural tener que buscar formas para seguir trabajando juntos en esa ciudad”.
Sus afirmaciones a la cadena pública ZDF causaron preocupación hasta en sus propias filas, en un país donde una hipotética cooperación con la extrema derecha es vista como un tabú desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
La formación de ultraderecha AfD goza de buenos resultados en las encuestas y logró franquear una nueva etapa en su ascenso en junio, con la elección de su primer alcalde a tiempo completo en la localidad de Raguhn-Jessnitz, en el este del país.
Las últimas encuestas colocan a AfD en segundo lugar a nivel nacional, por delante del partido socialdemócrata (SPD) del jefe de gobierno Olaf Scholz, y justo por detrás del partido conservador dirigido por Merz.
Una semana antes, el partido, creado en 2013 y abiertamente antiinmigración, se hizo también con su primer cantón en Sonneberg, en la región oriental de Turingia. Las declaraciones de Merz coincidieron con el recuento de las elecciones generales en España, muy escrutadas por la posibilidad de un acercamiento entre la derecha y la extrema derecha.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá