24 de junio 2025
Dólar
Compra 39,15 Venta 41,55
14 de septiembre 2021 - 14:21hs

Este año una de las cosas que se puede aprender en la Expo Prado es cómo manejar una cosechadora forestal, también llamada Harvester, y una máquina para transportar los troncos, o Forwarder. Esto es posible gracias al simulador que Interagrovial, de John Deere, instaló en el stand de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), que este año tiene como objetivo acercar a los visitantes a las tareas de la industria y los impactos ambientales.

Luis Pedro Algorta, gerente comercial de Interagrovial, explicó a El Observador que el simulador, que se utiliza para capacitar a los maquinistas, recrea las situaciones que se pueden presentar en el campo, por ejemplo, cómo realizar un corte, cómo cargar la madera y situaciones adversas como un golpe que reciba la máquina o daños que se le puedan causar a los árboles.

Con este tipo de simuladores, que según destacó Nelson Ledesma, presidente de la SPF, cuestan US$ 500 mil, se entrena a quienes quieren ser operadores, que deben pasar por 80 horas de educación teórica y 40 horas de simulador y 40 horas de trabajo de campo arriba de la máquina con un instructor, luego la formación culmina con 30 horas de trabajo en el campo sin el instructor.

Más noticias

Analía Pereira El simulador de cosecha es una de las atracciones del stand de la SPF.

Un software mide los avances de los estudiantes en la práctica, lo que les permite, o no, pasar de nivel. Según Detalló Algorta, la información recabada en los simuladores va a una nube manejada por instructores que son quienes deciden si los alumnos están preparaos para pasar a los siguientes ejercicios. Para llegar a un “nivel bueno” de formación hacen falta ocho meses de preparación, indicó. Los cursos dictados por Interagrovial se pueden realizar en diferentes partes del país porque los simuladores son móviles. Hasta el momento se han dictado en Paysandú y en Tacuarembó.

Varias personas ya se han acercado al stand a probar el simulador y, solo el domingo más de 50 personas aprendieron cómo funciona.

Analía Pereira Con el simulador se puede conocer cómo funciona una máquina forestal.

Cuántos árboles debería plantar una persona

El presidente de la SPF remarcó que este año el objetivo del stand de la gremial es mostrarle a la gente el impacto de la industria y dar a conocer que todos somos parte de “la huella de carbono”.

En línea con ese objetivo, otra de las atracciones del stand es una calculadora que muestra cuánto carbono emitimos en las actividades diarias.

Analía Pereira En el stand de la SPF en la Expo Prado hay una calculadora de huella de carbono.

Con preguntas fáciles como cuántas personas integran el núcleo familiar y cuántos kilómetros se recorren en auto por año, se calcula la huella de carbono de cada persona y al final se informa cuántos árboles debería plantar esa persona para neutralizar su huella de carbono. De esta manera se intenta explicar que los árboles capturan CO2 y ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, comentó Ledesma y agregó: “Normalmente pensamos que se contamina siempre desde la industria pero nosotros en nuestra actividad diaria también contaminamos con los residuos que generamos”.

Analía Pereira Stand de la SPF en la Rural del Prado.

Miel certificada

Por otro lado, en el stand se puede conocer y obtener miel producida en campos con certificación PEF. “La certificación genera un atributo de sostenibilidad a la miel de los apicultores uruguayos que se están adhiriendo a este sello y eso les permite acceder a importantes y exigentes mercados en el mundo”, indicó Ledesma y destacó que esta miel tiene una calidad y un gusto que se destaca.

 

Temas:

Simulador de cosecha Forestación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos