Un total de 21 de los animales que recibieron asistencias fueron por lesiones en ruedo mayormente "heridas o traumatismos leves", según informó la Intendencia de Montevideo, tras un pedido de acceso a la información.
Más allá del caballo que murió, otro "sufrió un grave traumatismo, pero luego de la asistencia se recuperó y retorno a su lugar de origen", asegura el documento que firmó Pablo Barletta, titular de Festejos y Espectáculos de la comuna.
"Hecho el seguimiento durante las semanas posteriores, se nos informó por parte del propietario que la recuperación del caballo había
sido total.", continúa el texto al que accedió El Observador.
Respecto a la muerte que inspiró que la ONG Plataforma Animalista exigiera la suspensión del evento –decisión que la intendencia desestimó–, el documento de la comuna informa: "Un caballo murió durante la semana a consecuencia de una fractura de pelvis sufrida en la jineteada, la cual provocó un derrame sanguíneo interno masivo. La muerte sucedió mientras era trasladado para su atención."
En la edición de 2023 participaron 496 caballos: 394 potros y 102 mansos, según la información de la intendencia. De estos, se asistieron 37 potros y 11 caballos mansos.
"Más o menos nosotros notamos que siempre es lo mismo. Más allá de hay más cuidados", dijo a El Observador, Karina Kokar de Plataforma Animalista. "Nosotros desde 2018 estuvimos trabajando allí con un observatorio, que fue una propuesta nuestra. Eso hizo que hubiera mayor contralor, más cuidados y distintas medidas. Pero en definitiva la actividad es tan forzosa, tan cruel, que terminan habiendo muchas lesiones. Entonces no hay forma de mejorar como para que no pasen accidentes", sostuvo.
Por otro lado, respecto a los jinetes, 14 requirieron atención médica, de los que cinco fueron al Banco de Seguros del Estado (BSE), de acuerdo a la información de la comuna.
"Los que más lamentamos esta muerte"
Barletta había dicho a El Observador en abril, que la administración trabaja "todo el año para minimizar las probabilidades de que haya este tipo de accidentes", que, a veces, "no se pueden evitar".
"Somos los que más lamentamos esta muerte", aseguró.
"Son accidentes. Este animal cayó sentado y tuvo una fractura con mucha mala suerte. Le causó una hemorragia interna más adelante que causó su fallecimiento durante el traslado por parte de la empresa que contratamos para estos efectos: una ambulancia especial para caballos", explicó el ingeniero.
En esa ocasión, Barletta detalló los protocolos vigentes para cuidar a los animales, enumeró los objetos con diseños ahora menos dañinos, y aseguró que hay un observatorio sobre las condiciones en las que se encuentran los caballos. "Está abierto", pero este año las organizaciones protectoras de animales "decidieron no participar", sostuvo el jerarca.
El titular de Festejos y Espectáculos destacó que la Criolla es un evento que se realiza desde hace 96 años en la capital del país. "Todos los departamentos hacen jineteadas. Esta de Montevideo es la más grande y también es en la que más se cuidan los animales. Tiene un reconocimiento y un prestigio en todo el país, e inclusive en toda la región, por este motivo", afirmó.
Juan Samuelle
Plataforma Animalista y la organización Libera! se manifestaron contra la Criolla en la Rural del Prado, donde se realizó el evento
Por qué la ONG dejó el observatorio
Kokar coincidió este miércoles en diálogo con El Observador, con el diagnóstico de lo que sucede en el interior. “Lo que nosotros logramos comprobar que lo que pasa acá en Montevideo no tiene ninguna comparación con lo que pasa en el interior del país, donde no hay ningún control de nada, donde los caballos se mueren cada fin de semana y es algo totalmente naturalizado", dijo Kokar.
Sin embargo, la vocera de la ONG explicó por qué en 2023 decidieron no participar del observatorio– que ellos mismos propusieron junto a "otras propuestas", porque "mientras esto continúe" les parecía "que había que tomar varias acciones"–.
Plataforma Animalista se reunió con la directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, para comunicarle que dejarían el observatorio.
El documento que le presentaron en aquella ocasión respecto a lo sucedido en 2022 recordó que "en la reunión previa" con ella antes de las criollas de aquel año, le solicitaron a la jerarca "que de morir un caballo en el ruedo se suspendan las actividades". "La señora Obaldía no tomó con seriedad este pedido y solo nos respondió “que no iba a morir ninguno caballo”", dice el texto al que accedió El Observador.
"La Semana Criolla 2022 terminó con un animal muerto y con la Intendencia de Montevideo tratando de disimular lo acontecido.", continúa. "A nosotros nos llegó la información desde fuentes no oficiales y cuando tratamos de comunicarnos con las autoridades para confirmar la muerte del animal, no fuimos atendidos ni respondieron nuestras llamadas."
"Querían mantenerlo no público hasta que terminaran las criollas, porque pasó unas horas antes", aseguró Kokar este miércoles. "Nos pareció una falta de respeto. Decidimos no seguir. Además la forma de comunicación que tuvieron respecto a la vida del animal también nos llamó mucho la atención. La publicación estaba adentro de un posteo de la intendencia en redes sociales donde decía que la fiesta terminó con un éxito total y abajo aparecía como ‘se murió un caballo’, como si nada, como si se hubiera roto una bandera o un caño", continuó la vocera de la ONG.
"Deberían haber sido transparentes", añadió Kokar.
"María Inés (Obaldía) asumió la responsabilidad de esa comunicación, pidió disculpas, pero nosotros ya habíamos tomado la decisión de no participar".