13 de junio 2025
Dólar
Compra 39,75 Venta 42,15
16 de noviembre 2023 - 5:03hs

En noviembre de 2021, el Senado brasileño aprobó un proyecto de ley que estipulaba el salario mínimo de las enfermeras. Al año siguiente, la Cámara de Diputados otorgó la aprobación y, en agosto de 2022, la presidencia aprobó la Ley 14.434/22, que establece el salario mínimo nacional de las trabajadoras y trabajadores del sector.

Luego de varias idas y vueltas, el Supremo Tribunal Federal detuvo temporalmente la promulgación de la ley, pero en junio de 2023 declaró constitucional la Ley y ordenó que, luego de un período de negociación de 60 días, enfermeras, técnicos y asistentes del sector privado debían recibir sus pagos correspondientes al salario mínimo nacional, según reseña en una nota para Outra Saúde el periodista Guilherme Arruda.

A pesar de todas estas decisiones, que pasaron por los tres poderes del Estado, muchos profesionales de enfermería todavía no reciben el salario que se ganaron tras años de lucha. La razón de esto es que, en la mayoría de los estados, los proveedores de salud privados obstruyen persistentemente la implementación del salario mínimo. Aducen problemas económicos y solicitan reiteradamente reuniones de conciliación con los representantes de los trabajadores a través de los tribunales, en un claro intento de retrasar el proceso.

Más noticias

El 7 de noviembre, la Confederación Nacional de Salud (CNS), que representa a los principales actores económicos del sector privado complementario de salud, presentó una propuesta salarial al Tribunal Superior del Trabajo.

La propuesta era significativamente inferior al salario mínimo definido, hasta el punto de que el Tribunal ni siquiera la transmitió a los representantes de las enfermeras. El plan de CNS también implicaba el pago de salarios a plazos durante otros 2 o 3 años. "Es una propuesta indecente porque, cuando los trabajadores reciban el importe completo, ya habrán sido erosionados por la inflación", afirmó Solange Caetano, presidenta de la Federación Nacional de Enfermeras (FNE).

“Lo que no quieren es reducir sus ganancias. Si estuviéramos hablando del sector filantrópico, que depende de las transferencias gubernamentales, estaría bien, pero la asistencia sanitaria complementaria es muy rentable. Salió un informe que muestra que la ganancia del sector fue de R$ 2 mil millones (US$ 406 millones) en el primer semestre de 2023”, dijo Caetano, quien reseñó para Outra Saúde un panorama del estado actual de la lucha por la implementación del salario mínimo de las enfermeras.

Por su parte, Arruda explica que, una vez vencido el plazo de 60 días que había estableció la Corte, en lugar de recibir el salario mínimo completo, los enfermeros fueron sorprendidos por otra solicitud de CNS para que los tribunales celebraran audiencias de conciliación, esta vez mediadas por el Tribunal Superior del Trabajo.

“Era una forma más de retrasar el pago”, afirma Caetano.

El aparente entusiasmo del sector privado de la salud por realizar más negociaciones no significa que estén dispuestos a entablar un diálogo honesto. Por el contrario, hay indicios de que su participación en estas reuniones no es del todo de buena fe.

Su táctica se puede describir de la siguiente manera: proponer repetidamente ideas completamente escandalosas, provocando que los movimientos de enfermeras las rechacen inmediatamente. Luego, culpa a los trabajadores por obstaculizar el diálogo y retrasar aún más la implementación del mecanismo de salario mínimo.

Milca Rêgo, presidenta del Sindicato de Enfermeras de Paraíba (Sindep-PB), dice que en su Estado los empresarios de la salud presentaron una propuesta para aumentar el salario mínimo en cuotas de hasta cinco años, un período incluso más largo que la propuesta nacional de CNS.

“Las enfermeras no quieren un plan de cuotas; quieren el salario mínimo”, señala. Por lo tanto, las negociaciones en Paraíba no avanzaron.

Sindep-PB envió cartas a la mayoría de los principales hospitales del estado ofreciendo negociar. “Tuvimos muy pocas respuestas, siempre con propuestas por debajo del salario mínimo”, afirma. Luego, el sindicato acudió a los tribunales y obtuvo medidas cautelares que obligaban a varios establecimientos a pagar inmediatamente a sus empleados el salario mínimo.

Sin embargo, con nuevas solicitudes de mediación hechas por los proveedores privados, las medidas cautelares fueron suspendidas mientras las negociaciones estaban en curso, negando una vez más a enfermeras, técnicos y asistentes un salario digno.

En su nota, Arruda señala que el inicio de la implementación del salario mínimo de enfermeros en el Sistema Único de Salud (SUS) público aumentó la presión sobre los proveedores privados de salud para que paguen adecuadamente a sus trabajadores. Cuando las enfermeras ven que sus colegas que trabajan en instituciones estatales o en el sector filantrópico ya reciben el salario mínimo, se genera “una enorme expectativa e incluso dolor”, dice Rêgo.

Debido a la lucha de las enfermeras, Paraíba se convirtió en el primer Estado en implementar el salario mínimo, y el gobierno estatal lo paga en base a una semana laboral de 30 horas, que se acerca más a las horas de trabajo reales, en lugar de la semana laboral de 44 horas, propuesto por el gobierno federal.

A nivel nacional, Rêgo dice que “la mayoría de los enfermeros que trabajan en instituciones de propiedad de los gobiernos locales ya reciben el salario mínimo y las quejas que nos llegan disminuyeron mucho”.

Esto se debe a que los fondos prometidos por el Ministerio de Salud para garantizar el salario mínimo de las enfermeras ya se están transfiriendo a las administraciones locales, según aclara Rêgo.

Una nota de la Procuraduría General de la República, considerada “errónea” por los sindicatos, aún está siendo cuestionada. La nota prevé que se pueda alcanzar el monto total del salario mínimo mediante el pago de complementos, bonificaciones y asignaciones, no necesariamente aumentando los salarios en sí. Sin embargo, la Federación Nacional de Enfermeras dice que todavía está en conversaciones con la Fiscalía General para modificar este entendimiento.

Para este viernes está prevista una nueva reunión de mediación coordinada por el Tribunal Superior del Trabajo y los dirigentes de enfermería manifiestan que se mantendrán firmes en sus negociaciones con los empresarios.

“Estamos esperando que se presente la propuesta y, al mismo tiempo, escuchando a los sindicatos. Vamos a discutir con las enfermeras si hacemos una contrapropuesta, si convocamos a movilizaciones o convocamos a una huelga. No se excluye nada”, concluyó Solange Caetano.

 

(Con información de Outra Saúde)

Temas:

Brasil

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos