En EEUU el salario medio anunciado en línea para los trabajadores de las industrias cárnica y láctea aumentó un 33,7%, pasando de US$ 14,95 la hora a US$ 20
Tiempo de lectura: -'
31 de julio de 2022 a las 05:00
Alrededor del 20% de los trabajadores que crían animales en granjas o ranchos de Estados Unidos o son empleados de granjas lecheras han nacido en el extranjero o son inmigrantes, reveló un informe del Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC).
En el año fiscal 2021 (1° de octubre de 2020 a 30 de setiembre de 2021), los empleadores de carnes y lácteos solicitaron 34.245 trabajadores con visas H-2A y H-2B, que cubren trabajos temporales o estacionales, la primera de ellas los agrícolas y la segunda de otro tipo.
El Departamento de Trabajo de Estados Unidos ha validado un total de 32.071 de esos trabajadores, de los cuales más del 93,8% trabajan en la industria cárnica, generalmente cuidando el ganado o en el mantenimiento de la maquinaria y las instalaciones de la granja, se informó.
De modo que, según el informe, “los trabajadores inmigrantes desempeñan un papel vital en la producción de alimentos” en el país, aliviando la escasez de mano de obra y además estabilizando los precios de los alimentos.
Los empleadores de carne y lácteos confían en los programas de visas H-2A y H-2B para cubrir puestos, pero es “una solución temporal al proporcionar trabajadores extranjeros de temporada” y “no satisfacen las necesidades de estas industrias que no son de temporada”, afirma Andrew Lim, director de investigación del AIC en un comunicado.
En los últimos tres años, el salario medio anunciado en línea para los trabajadores de las industrias cárnica y láctea aumentó un 33,7%, pasando de US$ 14,95 la hora a US$ 20.
Las áreas metropolitanas que más demandan trabajadores de este tipo fueron Houston, Omaha, San Antonio, Austin y Los Ángeles.
En todo el país más de 90.000 trabajadores crían y cuidan animales en granjas, ranchos, corrales de ganado e instalaciones de confinamiento. Uno de cada cinco de ellos, es decir el 20%, nació en el extranjero.
En los primeros días de la pandemia, durante la cual los inmigrantes latinos estuvieron en primera línea, la proporción de trabajadores de empacadoras de carne nacidos en el extranjero fue del 45,4%, afirma el informe.
De 2017 a 2021, la cantidad de ofertas en línea para trabajadores de empacadoras de carne aumentó en un 86,4%, añade.
Para mitigar la escasez de mano de obra, los productores de carne han pedido al gobierno del presidente Joe Biden que amplíe el programa de visas H-2B para que puedan cubrir todo el año.
En la industria lechera la presencia de inmigrantes también es llamativa: casi uno de cada cinco trabajadores.
Fuente: AFP
Inicio de sesíon
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá