La competitividad de Uruguay medida a través del tipo de cambio real continúo cayendo en enero, pese a los esfuerzos que realizó el Banco Central (BCU) al adquirir US$ 384,7 millones ese mes para sostener el valor del dólar en el mercado cambiario. El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) que divulgó ayer el Banco Central volvió a mostrar una caída de 0,61% durante el primer mes de 2013, aunque mantuvo la desaceleración tras el descenso de 1,39% registrado en diciembre y de 2,62% en noviembre.
En paralelo, el presidente y vicepresidente de la Cámara de Industrias (CIU), Javier Carrau y Gabriel Murara, respectivamente, mantuvieron ayer un almuerzo con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, el subsecretario Edgardo Ortuño y el director Nacional de Industrias Sebastián Torres para analizar y discutir posibles medidas para paliar la pérdida de competitividad. Según informó Carrau a El Observador, la CIU quedó en enviarle un informe sectorial al Gabinete Productivo.
Deterioro persistente
Durante el 2012 la competitividad externa de los productos uruguayos medida en dólares había cerrado con una caída de 11,34%, alcanzando su peor desempeño desde el año 2000 cuando el BCU comenzó a elaborar este indicador. En el acumulado de los últimos doce meses a enero el TCR mostró con una descenso de 10,94%. En enero, Uruguay se encareció en dólares frente a sus principales socios comerciales, en particular con los países extraregión. A nivel regional, una mayor revalorización de su principal socio comercial (Brasil) llevó a que Uruguay mejorara su competitividad 1,54%. De todas formas, en los últimos 12 meses el saldo es negativo para el país (-15,39%).Con Argentina la situación continuó deteriorándose (-2,07%), algo que también sucedió con Estados Unidos (-1,48%), Alemania (-0,87%) y China (-0,92%).
Índice Ceres cayó en diciembre
El Índice Líder de Ceres (ILC) –que mide el nivel de actividad– cayó 0,2% en diciembre respecto a noviembre, lo que significó el primer retroceso tras siete meses consecutivos de subas. Según Ceres, el comportamiento del índice en diciembre “constituye una primera señal de un posible debilitamiento de la economía durante el primer trimestre de 2013”. De todas formas, para que se confirme un quiebre del ciclo expansivo de la economía debe verificarse tres caídas consecutivas del ILC. Según Ceres, el descenso del ILC en diciembre estuvo dado por una evolución negativa de las variables internas como externas. Dentro del mercado local, el comportamiento de la demanda de bienes de consumo fue el de mayor incidencia negativa.
La industria seguiría creciendo
El Indicador Adelantado de la Producción Industrial (IAPI) que elabora la Cámara de Industrias volvió a aumentar levemente en febrero respecto al mes anterior. Al confirmarse tres meses de crecimiento continuo del indicador, “se podría aseverar que es muy probable que se produzca un incremento de la producción industrial en los próximos meses medida en volumen físico, aunque el mismo siga siendo muy leve”, advierte el indicador.