La derecha y la extrema derecha chilena aliadas impusieron la mayoría con la que cuentan en el Consejo Constitucional y aprobaron artículos que ponen en peligro la ley de aborto vigente y libera de impuestos a las viviendas de los sectores más ricos del país.
En la primera semana de votaciones en el cuerpo encargado de redactar la nueva Constitución, de 51 integrantes, la derecha y la extrema derecha sumaron fuerzas y dieron su visto bueno a normas controvertidas como la que establece que "la ley protege la vida que está por nacer".
Los consejeros y congresistas de izquierda y centro, de las alianzas que apoyan al gobierno del presidente Gabriel Boric, consideran que ese artículo podría sepultar la ley de aborto por vigente desde 2017 que establece tres causales para su realización legal, que la gestación suponga un peligro para la vida de la mujer, que existas inviabilidad fetal de carácter letal y que el embarazo hay sido consecuencia de una violación.
Chile se encuentra inmerso en un segundo proceso constitucional para reemplazar la Constitución impuesta en 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet. El primer tramo, donde la izquierda contaba con mayoría, terminó en septiembre de 2022 con el rechazo del 61% de los electores.
Ahora, los 22 consejeros del Partido Republicano (extrema derecha) más la mayoría de los 11 de la coalición de derecha, aprobaron también la "libertad de elección" en temas como salud, educación y pensiones.
La razón para impulsar esa medida, según el consejero republicano Luis Silva, es "limitar al Estado para evitar que se transforme en la mayor amenaza de la persona".
Desde la izquierda consideran que eso atenta contra el estado social de derecho establecido en las bases de este proceso constitucional y que fue una de las principales demandas de las protestas sociales de 2019 que abrieron la puerta al cambio de Carta Magna.
"Excluir la solidaridad es pensar en un país donde cada uno se salva solo, un país que va perdiendo progresivamente su cohesión social", afirmó Yerko Ljubetic, consejero oficialista.
Este jueves se aprobó también la norma que exime del pago de impuestos a la "primera vivienda", es decir, donde vive el dueño de la propiedad, independientemente del tamaño, sector o valor. De hecho, esta norma no tendría efectos en las viviendas más pequeñas y ubicadas en barrios pobres porque ya están liberadas de pago y, en cambio, favorece a los sectores de más altos ingresos.
Las nuevas normas que sean aprobadas en el Consejo Constitucional deben ser revisadas por otros dos órganos antes que el 7 de noviembre el proyecto constitucional quede listo y pueda ser votado en un nuevo plebiscito, el 17 de diciembre.
Las encuestas más recientes auguran un nuevo triunfo de la opción rechazo: 57% de los consultados dice que votará en contra de la propuesta, según un sondeo de la firma Cadem, dada a conocer la semana pasada.
(Con información de AFP)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá