Leopoldo López, el nuevo jefe de la comisión negociadora del Estado Mayor Central (EMC), el grupo disidente de las FARC en el diálogo con el gobierno colombiano, dijo este domingo que “no está en crisis” el proceso de paz, pese a haber suspendido las conversaciones por supuestos incumplimientos por parte del gobierno de Gustavo Petro,
Así lo manifestó Durán en una rueda de prensa ofrecida en el poblado de Betulia, en el departamento del Cauca. "El proceso ha tenido unas crisis, el proceso ha tenido unos altibajos. Nosotros nos retiramos a consulta, hicimos una pausa en la mesa, que es muy normal en cualquier proceso de diálogo", expresó.
Los guerrilleros decidieron el 5 de noviembre levantarse de la mesa de negociación, que había sido instalada a mediados de octubre, asegurando que el ejército violó la suspensión de operaciones en zonas bajo dominio de la guerrilla.
Diez días después, el gobierno de Gustavo Petro anunció el reinicio de las conversaciones con el EMC, pero éste advirtió que el futuro de la tregua depende de su regreso a los diálogos.
"Nosotros, en nuestra voluntad (de paz), persistimos, sino que las llaves, el balón de la paz lo tienen Petro en sus manos y el gobierno", dijo Durán, enfatizando que "tenemos toda la voluntad de seguir dialogando".
"Nosotros no hemos pensado que esto se rompa ni que la mesa (de negociaciones) se acabe", indico Durán, quien reemplazó a Andrey Avendaño, que venía liderando las tratativas.
Avendaño dialogaba con el comisionado de Paz del gobierno Danilo Rueda, a quien Petro apartó hace una semana de los contactos incluso con la guerrilla del ELN.
El nuevo líder de la delegación negociadora de la guerrilla señaló que el EMC respetará el cese al fuego pactado hasta mediados de enero.
Javier 33, otro comandante del EMC, manifestó a su vez que "estamos aquí con toda la certeza de querer seguir con este proceso (de paz) y la disposición, después de la consulta que hubo, para continuar dialogando con el gobierno".
Durán recalcó que el grupo, que hasta 2022 tenía más de 3.500 combatientes según afirma la inteligencia militar, no dejará las armas sin que se solucione el conflicto armado en Colombia, que lleva seis décadas y ha dejado 9,5 millones de víctimas, entre muertos, desaparecidos y desplazados.
(Con información de AFP)