Se prevé un crecimiento del sector forestal para 2024 que incluye llegar a 25.000 puestos de empleo directos e indirectos.

Agro > PRODUCCIÓN

La mirada de los forestadores sobre seis mitos en el sector

"Conservemos lo que tiene sentido técnico y científico conservar y apliquemos las políticas para lograr los objetivos, si no nos hacemos trampa al solitario", sostuvo Nelson Ledesma, presidente de la SPF
Tiempo de lectura: -'
06 de agosto de 2021 a las 21:29

Con el objetivo de exponer conocimientos para que en la sociedad se procese una desmitificación de afirmaciones que se señalan como realidades en el sector, la Sociedad de Productores Forestales (SPF)  organizó un encuentro de sus autoridades y técnicos con comunicadores y allí se aludió a la existencia de seis mitos.

Por la SPF participaron en ese encuentro su presidente, Nelson Ledesma; Francisco Bonino, vicepresidente de la sociedad; y el gerente, Miguel Helou.

Uso del suelo 

La utilización del suelo en la forestación es un tema que en la base de su discusión tiene al deterioro de las tierras y la competencia del sector con otras producciones.

Ledesma explicó que lo principal es distinguir dos conceptos sobre suelo: la prioridad forestal y la aptitud forestal.

Aquellos suelos que son de prioridad forestal son los que cuentan con beneficios fiscales para la producción, mientras los de aptitud forestal son los más aptos para esta producción, con una aptitud mejor que para otras. Esos conceptos no necesariamente son vinculantes y no siempre se incluyen en el mismo suelo en el que se desarrolla una plantación, indicó.

El primer mito que los productores encontraron es que la forestación utiliza “los mejores suelos”. Según detalló Ledesma, si bien no hay prohibición de plantar en ningún tipo de suelo, los de aptitud agrícola no son los mejores para la forestación, por lo que no son los más elegidos por las empresas forestales.

Sobre el deterioro de la tierra, dijo que empleando buenas prácticas de manejo forestal se puede lograr una sostenibilidad en el uso de los suelos, mientras se incrementa el contenido de carbono orgánico de los mismos. Y sostuvo que numerosos estudios muestran que la extracción anual de nutrientes es menor en la producción forestal que en la agrícola.

En relación al campo natural pastoreado, “el uso forestal aumenta gradualmente la materia orgánica del suelo”, explicaron integrantes de la SPF, por lo que se da un efecto positivo en el suelo y una fijación de carbono atmosférico, se detalló. Además, el pH del suelo se reduce ligeramente con estas plantaciones, 0.3 unidades en un período de 15 a 20 años, indicaron desde la gremial.

Es por eso que los forestadores sostienen que es viable retornar al uso del suelo previo a la forestación, ya que las condiciones químicas de la tierra son “fácilmente reversibles, los residuos forestales y los tocones de las especies usadas se descomponen fácilmente y la pastura natural se regenera, según lo que se pudo ver en parcelas experimentales”, comentaron.

Marco legal 

El segundo punto que la SPF busca desmitificar, concretamente en medio de la discusión por modificaciones en la ley forestal, es que la regulación del sector “es antigua, tiene 30 años y necesita ser actualizada”.

Según dijeron, esto es falso “porque la legislación ha tenido más de 27 decretos y leyes asociadas al tema en los últimos 30 años”, incluida la reforma que la ley tuvo en 2007.

La primera ley forestal –la N° 13.723– es del año 1968; la segunda –la N° 15.939– es de 1987; y en los años siguientes ha ido cambiando con decretos sobre suelos, subsidios, prevención de incendios y varios aspectos de la producción. “No es que desde la ley no se hizo más nada, eso no es así”, enfatizó Ledesma.

A propósito, esta semana el presidente de la SPF compareció en la Comisión de Ganadería del Senado para presentar la postura de la gremial sobre el proyecto de ley de suelos de prioridad forestal.

La SPF compareció en la Comisión de Ganadería del Senado.

Aportes

Sobre otro de los mitos, si este sector aporta mucho o poco, la SPF compartió un informe de la consultora Exante en el que se detallan contribuciones de la cadena productiva a la economía nacional.

En 2019 se generaron más de 18.000 puestos de trabajo y la forestación tuvo un impacto directo del 3% sobre el PBI.

Ese informe prevé un crecimiento del sector para 2024 que incluye llegar a 25.000 puestos de empleo directos e indirectos. Y a casi US$ 3.000 millones por las exportaciones. Desde la SPF se expresó que este sector es “un actor fundamental para el afincamiento y mejora en las condiciones de vida de la población del interior y rural”.

En 2019 se generaron más de 18.000 puestos de trabajo.

Impuestos y beneficios

Por otro lado, los productores expusieron datos acerca de los impuestos y los beneficios a los que se enfrenta la cadena.

Basados en el estudio de Exante mostraron que el sector contribuye con US$ 340 millones a los ingresos públicos, considerando los impuestos, como las contribuciones a la seguridad social. Y destacaron que a partir de la reforma que tuvo la ley en 2007 “la única exoneración que queda es el IRAE y la contribución inmobiliaria para las plantaciones de calidad y los bosques que sean protectores o de servicio”.

Ambiente

Sobre los impactos que la cadena forestal tiene sobre el ambiente, por parte de los forestadores se indicó que luego de 20 años de monitoreo no se han encontrado diferencias en la calidad del agua de cuencas forestadas y de uso ganadero.

Según detallaron, estudios científicos revelan que “no hay evidencia de impactos negativos significativos de la forestación sobre la disponibilidad de agua”, ya que los bosques regulan el ciclo del agua, disminuyen los riesgos de inundaciones y erosión del suelo y tienen “potencial de absorción de compuestos químicos con las partículas de sedimentos”.

Además, mostraron como una fortaleza de la cadena la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero que tiene la forestación y que “puede apoyar a la producción ganadera y otorgarle un sello de carbono neutro”.

La forestación “puede apoyar a la producción ganadera y otorgarle un sello de carbono neutro”, dijeron desde la SPF.

Biodiversidad

El último mito que la SPF señaló es la falta de biodiversidad en los bosques forestados. Los productores sostuvieron que es falso que en las plantaciones forestales no haya biodiversidad y explicaron que a nivel de paisajes ésta se mantiene “y en algunos casos mejora”, según indican estudios.

Resaltaron que en la cadena forestal existe una contribución a la biodiversidad, ya que se han encontrado en los bosques diversas especies, como por ejemplo el loro Maracaná (Aratinga leucophthalma) o la rana monito (Phyllomedusa iheringii), lo que según sostuvo Ledesma es un indicador de calidad de agua.

“Hay que definir cuáles son las cosas que queremos conservar, los ecosistemas que pueden tener riesgo de pérdida y que son necesarios para que todo funcione en armonía. Ya se lo hemos dicho al ministro (Adrián Peña), somos un país agropecuario, no nos podemos dar el lujo de decir que queremos conservar todo sin un sentido crítico y analizado. Conservemos lo que tiene sentido técnico y científico conservar y apliquemos las políticas para lograr los objetivos, si no nos hacemos trampa al solitario”, concluyó Ledesma.

Rana monito aparece en bosques forestados.

El destino de la producción

La Sociedad de Productores Forestales compartió un informe que detalla el destino de la producción del área plantada.

La mayor parte, el 46%, se destina a la industria celulósica; el 31% de los bosques tienen como destino la industria de transformación mecánica; el 21% es trabajado para la producción de fibra para exportación; y el 2% restante se destina a otros usos.

Por su naturaleza jurídica, la mayoría de las empresas forestales están obligadas a realizar reportes públicos de su actividad, y por estar certificadas por organismos internacionales anualmente se realizan auditorías, lo que hace a la tarea “más exigente”, sostuvo Nelson Ledesma, presidente de la sociedad.

El 90% de las empresas están certificadas por los sellos internacionales FSC y PEFC.

Además, los proyectos son analizados por el Ministerio de Ambiente, la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y los gobiernos departamentales.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...