BID

BID

El camino al desarrollo

Lactancia por dinero

En Reino Unido se debate ofrecer dinero a las mujeres que optan por la lactancia materna
Tiempo de lectura: -'
16 de abril de 2014 a las 00:00

Por Daniela Philipp

Hace algunas semanas, la BBC publicó un artículo (en inglés) sobre un nuevo enfoque de política pública que se está discutiendo en el Reino Unido, que ofrece a las madres que optan por la lactancia materna 200 libras esterlinas (unos 300 dólares) como un pago único en forma de vales de compra para alentar a las mujeres a amamantar sus bebés. La población objetivo de este programa piloto es la de mujeres que viven en zonas de bajos ingresos de Yorkshire del Sur y de Derbishyre.

Cuando leí por primera vez sobre este programa, pensé que era un enfoque muy interesante e innovador para fomentar la lactancia materna.

Por supuesto, esta no es la primera tentativa de dar incentivos financieros a las personas para mantenerse saludables. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS) ya ha explorado los incentivos financieros para afrontar hábitos como fumar, beber y la obesidad, como el esquema financiero de pérdida peso “libras por libras” (artículo en inglés) en Kent. Me pregunto si la lactancia materna se puede promover a través de los mismos tipos de incentivo que se utilizan para dejar de fumar o beber.

¿Qué cree que determina la decisión de la mujer de amamantar o no? Entre las muchas razones diversas que pueden haber, ¿podría tener alguna un valor monetario? Bien, de hecho no lo sabemos realmente, pues ningún estudio aún ha evaluado este tema en profundidad (si usted tiene conocimiento de estudios que, por ejemplo, investiguen el efecto del ingreso en la lactancia materna, por favor compártalos con nosotros en la sección de comentarios al final de la página o a través de nuestra cuenta de Twitter).

Antes de continuar hablando de la importancia del ingreso en la lactancia materna, revisemos las cifras disponibles sobre la lactancia materna en general. Según UNICEF (artículo en inglés), menos del 40% de los bebés en todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. En América Latina y el Caribe esta cifra es aún menor, solo el 37% de los bebés menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna. En varios artículos de esta bitácora hemos hablado sobre los beneficios de la lactancia materna en general (por ejemplo “La leche materna o de fórmula” y “La mamatón y los gorilas”). Al ver cuán bajas son estas cifras, creo que podríamos hacerlo mucho mejor. Me pregunto si el enfoque que está asumiendo el Reino Unido también podría ser exitoso en nuestra región.

Los más recientes resultados de un artículo (en inglés) publicado por el Oxford Journal for Health Policy Planning (periódico de Oxford sobre la planificación de las políticas para la salud), abordan de alguna manera la pregunta sobre el impacto del ingreso en la lactancia materna que nos hemos planteado anteriormente. Los autores analizan el incremento de la lactancia materna en América Latina y el Caribe y dan una percepción de quién está realizando la lactancia materna y cuáles son las causas posibles.

Los investigadores concluyen que, mientras que el número total de lactancia materna aumentó en los países estudiados (Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú), esto no sucedió de manera uniforme a través de diferentes grupos poblacionales. Por el contrario, en la mayoría de los países la lactancia materna aumentó principalmente entre las mujeres urbanas y más educadas, con mejor acceso a la atención de salud y donde los padres tenían niveles más altos de educación. Las cifras de la lactancia materna en realidad disminuyeron o se estancaron entre grupos donde era mayor el riesgo de mortalidad y morbilidad infantil, las mujeres eran pobres o vivían en zonas rurales con menos acceso a servicios de salud y educación.

Será interesante ver los resultados del programa piloto del Reino Unido. Si resulta ser acertado, se deberá realizar una mayor investigación para descubrir si las contribuciones monetarias podrían mejorar las cifras de lactancia materna. Lo que me parece claro es que no puede ser solo el dinero la fuerza impulsora para lograr cambios en el comportamiento de la lactancia. Hay muchas más variables involucradas: la cantidad y calidad de tiempo, descanso y nutrición para la madre, mejor información (para todas las partes implicadas), redes de ayuda (hogar, fuente de trabajo y comunidad), para nombrar algunas.

En cualquier caso, creo que otros enfoques de promoción de la salud también necesitan ser explorados en profundidad. Durante la última Semana Mundial de Lactancia Materna 2013, la OPS promovió el apoyo a las madres que deciden amamantar a través de “consejeras”, mujeres con experiencia en la lactancia materna de origen étnico, socioeconómico y antecedentes culturales similares a las madres que están apoyando.

Ninguna de las opciones son muy comunes en nuestra región, pero pueden ayudar.

¿Crees que las mujeres optarán por la lactancia materna por dinero?

¿Piensas que programas como este podrían funcionar?

Este post fue publicado originalmente en el blog Primeros Pasos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...