Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
20 de agosto 2023 - 12:04hs

Los presidentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, países que integran el grupo de los BRICS, bloque que representa el 25% del PIB mundial, buscarán esta semana alinear intereses en busca de una mayor protagonismo económico y política a nivel global.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, recibirá a sus pares de China y Brasil, Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva, y al primer ministro indio, Narendra Modi, para participar a partir del martes en la cumbre anual de tres días.

También se sumará por videoconferencia el mandatario ruso Vladimir Putin, quien no participará en forma presencial debido a la orden de arresto en su contra emitida por la Corte Penal Internacional que, en teoría, Sudáfrica debería acatar. En su reemplazo estará el ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov.

Más noticias

"El sistema tradicional de gobernanza mundial se ha vuelto disfuncional, deficiente y carece de acciones concretas", declaró el viernes el embajador chino en Sudáfrica, Chen Xiaodong, lectura que sintetiza la postura de los BRICS, las mayores potencias emergentes, con miles de millones de habitantes.

“Los BRICS se están convirtiendo cada vez más en una fuerza incondicional en defensa de la justicia internacional", añadió el funcionario. El bloque, pese a las grandes disparidades entre sus cinco miembros, genera un interés creciente. Al menos 40 países han expresado su deseo de unirse al grupo, y 23 de ellos ya presentaron formalmente su solicitud de adhesión.

Según el embajador de Sudáfrica para Asia y los BRICS, Anil Sooklal, ese interés se explica por el "mundo muy polarizado en el que vivimos, que se ha polarizado aún más por la crisis entre Rusia y Ucrania, escenario en el que los países se ven obligados a tomar partido".

"Los países del Sur no quieren que les digan a quién apoyar, cómo comportarse y cómo encargarse de sus asuntos soberanos. Ahora son lo bastante fuertes como para hacer valer sus respectivas posiciones", dijo Sooklal. Es por eso que el bloque se ha convertido en una esperanza para los países que buscan reestructurar la arquitectura mundial”, añadió.

Lebogang Legodi, profesor de política internacional en la Universidad de Limpopo, en Sudáfrica, coincide en que muchos países que buscan adherir al grupo "ven a los BRICS como una alternativa a la hegemonía actual". En efecto. Según lo anunciado, medio centenar de líderes de diferentes países asistirán durante la cumbre a un programa paralelo denominado "amigos de los BRICS".

La reunión de este año coincide con "un punto de inflexión crítico", afirmó Steven Gruzd, del proyecto África-Rusia del Instituto Sudafricano de Relaciones Internacionales. "El actual sistema multilateral está bajo presión", subrayó el analista. “La decisión de sumar nuevos miembros se tomará al final de la cumbre”, según Sooklal.

Para el presidente sudafricano, el hecho de que 50 jefes de Estado viajen al país a raíz de la cumbre "demuestra la influencia y el impacto de Sudáfrica" en el mundo. "Vamos a tener una fantástica cumbre de los BRICS", celebró el mandatario en declaraciones a los medios locales.

Los expertos que siguen de cerca a los BRICS no se muestran tan optimistas sobre los resultados de la cita. "No creo que arroje resultados tan espectaculares porque el poder sigue estando en manos de los países occidentales. China está creciendo, pero aún no es la potencia dominante", apuntó Gruzd.

Los BRICS nacieron en 2009, explican el 42% de la población y más del 16% del comercio mundial. Desde entonces, con mayor o menor vigor, sus integrantes buscan reafirmar el peso de sus economías y el reconocimiento de un equilibrio multipolar que rompería con el diseño surgido tras la Segunda Guerra Mundial, que incluye organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Entre los países que ya presentaron formalmente su solicitud de adhesión figuran, por ejemplo, estados tan disímiles como Irán, Argentina, Bangladés y Arabia Saudita. Uno de los factores de atracción reside en el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), creado en 2015 por el bloque, con la ambición de ofrecer una alternativa al BM y al FMI.

La estructura, con sede en la ciudad china de Shanghái, ya ha invertido US$ 30.000 millones en proyectos de infraestructura y de desarrollo sostenible en los Estados miembros y otros países en desarrollo. Además, Brasil y China han firmado ya un acuerdo bilateral para realizar intercambios comerciales en sus monedas locales, evitando así el uso de la divisa estadounidense.

(Con información de AFP)

Temas:

Cumbre del Brics

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos