Nacional > PREVENCIÓN

Los suicidios alcanzaron el año pasado el nivel de 2002 y expertos advierten que "Uruguay se está perdiendo de pensar el tema"

En 2019 hubo 723 suicidios en Uruguay; sociólogo remarcó la importancia de abordar el tema según la edad
Tiempo de lectura: -'
20 de julio de 2020 a las 13:51

En 2019 hubo 723 suicidios en Uruguay, casi 21 cada 100.000 habitantes. "Así como preocupan los 32 fallecidos por la pandemia (covid-19), nos preocupa esta pandemia de suicidio que se nos lleva a muchos habitantes”, dijo el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, el viernes en la presentación de las cifras.

Los datos se equiparan a los registrados en la crisis del año 2002 (20,62 suicidios cada 100.000 habitantes), por lo que las autoridades y especialistas del tema expresaron su preocupación.

La prevalencia de los suicidios es mayor en los hombres (79,4%) que en las mujeres (20,6%). En cuanto a la franja etaria, en los jóvenes de 20 a 24 años se presentaron la mayor cantidad de casos (77) seguida de quienes están comprendidos entre los 25 y 29 con 75 suicidios. De 45 a 49 años hubo 65 suicidios.

Si se comparan las cifras con la tasa cada 100.000 habitantes, la mayor cantidad de suicidios se dio en los adultos mayores de más de 80 años, con 38,11 suicidios cada 100.000 habitantes y luego de 75 a 79 con una tasa de 37,54.

Los departamentos con más casos por tasa de habitantes son Lavalleja con 35 suicidios, Tacuarembó con 31 y Cerro Largo con 29 suicidios cada 100.000 habitantes.

El médico psiquiatra Vicente Pardo asegura que en el mundo los hombres se suicidan más que las mujeres y que eso se puede relacionar con la agresividad del hombre "hacia afuera y hacia adentro", así como también son ellos los que cometen la mayoría de los homicidios.

Destacó que los motivos por los cuales se suicidan varía según las edades, las perspectivas de vida y el contexto social. Al respecto, destacó que "el hombre de tercera edad, aunque esté lucido, si vive solo es un factor de riesgo".

Más allá de las cifras

El sociólogo Pablo Hein, integrante del grupo de comprensión y prevención de la conducta suicida de la Universidad de la República, ha estudiado el tema desde hace varios años y más allá de las cifras –que según su apreciación continuarán así hasta que se produzca un "cambio cultural y social"– destacó la importancia de modificar el abordaje del tema en Uruguay. "Uruguay se está perdiendo de pensar el tema, pensarlo para el 2030. Europa estuvo 20 años para bajar, en promedio, 19% de los suicidios", señaló.

Una de las dificultades refiere a la falta de diálogo en las familias. "Se pone mucho énfasis en el resto del mundo y no en las familias. Si vemos que en determinada familia hubo un suicidio y esa familia es 'normal', nos interroga, porque le puede pasar a mi familia".

Sobre el corte etario, Hein apuntó que los suicidios de jóvenes son "de los que duelen más" porque "expulsamos al joven de la vida antes de empezar", por lo que cree que en el ámbito educativo debería hablarse más del tema. "No les damos la oportunidad de pensarse en la vida una vez más, se les exigen muchas cosas", apuntó. Sin embargo, destacó que en muchos de estos casos predominan de fondo las situaciones intrafamiliares.

Por otra parte, señaló que "sería importante" hablar de los suicidios como se hace sobre los homicidios (319 el año pasado) y los fallecimientos en accidentes de tránsito (422 en 2019).

Sobre las diferencias entre hombres y mujeres, el sociólogo explicó que el hombre "es menos condescendiente con los hombres" y diferentes tanto biológica como emocionalmente, que, sumado a los comportamientos "de masculinidad que se espera de ellos", provocan que esa diferencia sea notoria. "Se espera que sean exitosos, traigan dinero a la casa", ejemplificó.

En otros países la prevención del suicidio se aborda de forma diferente según el sexo y la edad y "han tenido éxito" en la disminución de las cifras, compartió Hein. Sin embargo, se refirió a que "históricamente" Uruguay tiene una estructura de suicidios alta, que debería ser analizada.

Efecto de guerra

En abril se implementó una línea de apoyo emocional de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y en tres meses recibieron 9.000 llamadas con consultas sobre síntomas depresivos, de ansiedad, sentimientos de soledad o aislamiento, entre otros, a raíz de la pandemia de coronavirus.

Sin embargo, Hein explicó que del 13 de marzo al 1º de mayo los suicidios disminuyeron entre 25% y 35% respecto al mismo período del año anterior, aunque volvieron a aumentar desde mayo. 

Eso se explica en el "efecto guerra", según el sociólogo. "Está estudiado por la psicología social. En períodos de crisis sociales, los suicidios descienden brutalmente, porque hay una preocupación por salir de la situación", sin embargo, luego de la recuperación las cifras vuelven a ascender.

En tanto, las llamadas a la línea de prevención de suicidio de ASSE aumentaron en 60% entre el 13 de marzo –el día en que se detectaron los primeros casos de coronavirus en Uruguay– y el 31 de ese mes, en comparación con el mismo período del año de 2019.

La línea telefónica Vida (servicio de asistencia telefónica para la prevención del suicidio) brinda atención las 24 horas en todo el país en el teléfono 0800 0767 o *0767 desde el celular. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...