Los docentes de UTU son los que más horas de viaje hacen para ir al trabajo.

Nacional > Problemas de elección

Más de 10.500 docentes hacen recorridos “excesivos” para ir y volver del centro educativo

Un nuevo estudio evidencia traslados de más de tres horas diarias en más de la quinta parte de los maestros y profesores, lo que empeora su rendimiento y calidad de vida
Tiempo de lectura: -'
09 de septiembre de 2022 a las 05:02

La maestra Gabriela Gómez estaba acostumbrada a que en su casa los días transcurrían en la oscuridad. Cada día despertaba previo al alba porque, antes de las 05.30 de la mañana, en punto, debía subirse al ómnibus con el que hacía solo una parte del trayecto hasta la escuela en la que trabajaba. Dos horas después, si es que no perdía la conexión, descendía, iba hasta el galpón de una lugareña, arrancaba su moto y hacía otros kilómetros más. Al finalizar el horario lectivo, repetía la aventura en sentido inverso para retornar a su vivienda del pueblo Batlle y Ordóñez cuando ya era de noche. La maestra completaba más de 270 kilómetros entre ida y vuelta. Hasta que se mudó y empezó a ver la luz.

“Estrés, ansiedad, problemas musculares, desgaste físico, cansancio, imposibilidad de mantener hábitos saludables, así como la dificultad de cumplir con rutinas propias o familiares”. No es el comienzo de una publicidad religiosa o esotérica que invita a adherirse a su credo. Son las consecuencias más reiteradas del exceso de movilidad que tienen que hacer miles de docentes uruguayos para llegar y volverse de sus trabajos.

Así lo concluye el investigador Carlos González Alemán en su tesis de maestría en Educación en la Universidad ORT Uruguay, en la que da cuenta que más de 20.000 docentes tenían que trasladarse a un centro de enseñanza en una localidad distinta a la que residían (en una tendencia creciente) y que unos 10.500 (21,5%) de los casi 49.000 maestros y profesores de aula de la ANEP tienen tiempos de traslado considerados como “excesivos” y “muy excesivos”.

Antes de su mudanza, Gómez pasaba cuatro horas diarias arriba de un ómnibus y otra media hora sobre una moto. Como ella, otros 10.500 docentes pierden tres o más horas diarias en traslados desde y hacia el lugar de trabajo.

González Alemán cuenta, en términos generales, que el exceso de movilidad genera más consecuencias negativas que positivas. Porque a los problemas de salud o convivencia, se le suma el “efecto negativo sobre las tareas de planificación y corrección, sobre la coordinación con otros docentes y en relación a la inserción en la comunidad educativa”.

Aunque no todo es oscuridad. Gómez “disfrutaba” de pasar la lista online en el ómnibus, leer escuchando el ruido monótono del motor encendido o  la posibilidad de no estar inmersa siempre en la misma comunidad. Esas mismas sensaciones surgieron en varias de las entrevistas que el investigador González Alemán tuvo con docentes.

La política

El exceso de movilidad geográfica de los docentes no es nueva ni exclusiva de Uruguay. A comienzos de la década de 1970 se decretó que a los maestros de escuela se les descontaba la mitad del precio del boleto. Aquella medida tuvo sucesivas modificaciones que incluyeron largas discusiones parlamentarias, solicitudes de aumento de subsidio del Ministerio de Transporte, ampliación a los profesores de educación media, el bono de boletos gratis y la autorización para que los funcionarios no docentes pudieran beneficiarse cuando excedente de presupuesto.

Pero hay otra política que, a juzgar por la tesis de maestría de González Alemán, está afectando: el sistema de elección de horas docente. “Para los docentes entrevistados, algunas de las estrategias identificadas como factores de mitigación de la afectación (por la movilidad) serían: la asignación de trabajo basada en cargos docentes por un plazo mayor al de un año (tres años) y establecer criterios de “regionalización” en el sistema de ordenamiento y elección de horas”. 

En Uruguay los docentes de Primaria tienen cargos y los de educación media asumen horas. Así cada año. A su vez todos eligen según su grado y efectividad, para lo cual la antigüedad es una de las determinantes. En este sentido, de aprobarse un cambio de planes en la transformación curricular, la intención del gobierno es que la elección sea cada tres años y se acerque al concepto de asignación de cargos. Como modelo se basan en la experiencia de los centros María Espínola.

En esa línea, la tesis de González Alemán muestra evidencia sobre cómo se están dando las principales rotaciones y movimientos. Por ejemplo, el investigador identificó doce departamentos que son, sobre todo, emisores de docentes (se van más a trabajar a otra localidad que los que llegan): Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Rocha, Río Negro, San José, Salto y Tacuarembó. Lavalleja es el caso más extremo: más de la cuarta parte de los docentes residentes trabaja fuera del departamento.

A la inversa, siete departamentos son, fundamentalmente, receptores: Canelones, Montevideo, Paysandú, Treinta y Tres, Soriano, Maldonado y Rivera. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...